Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Empresas Copec

A fin de cuentas

Por Rodrigo Ruidobro, gerente de Administración y Finanzas de Empresas Copec Hace algunas semanas publicamos los resultados correspondientes al tercer trimestre de 2023, que arrojan un Ebitda de MMUS$ 609 y una pérdida trimestral de MMUS$ 31. Se trata de cifras que están muy por debajo de aquellas que nos acostumbramos a ver durante los años 2021 y 2022, en que todas nuestras líneas de negocio mostraron rendimientos excepcionalmente positivos. Este 2023, en cambio, ha estado marcado por una caída abrupta -quizás la más fuerte en décadas- en los precios de la celulosa, afectada a comienzos de año por una demanda más débil en China y Europa, y por la importante entrada de nueva capacidad al mercado. Asimismo, se ha venido registrando una normalización de los resultados en maderas, segmento que, en los últimos años, impulsado por algunas tendencias iniciadas desde la pandemia, había exhibido márgenes que llegaron casi al triple de lo habitual. En energía se ha ido viendo una leve disminución de volúmenes, afectados probablemente por un menor dinamismo económico en nuestros principales mercados. Junto con ello, la revalorización de inventarios y el segmento industrial han generado efectos menos favorables que en el 2022. Abastible, sin embargo, muestra un alza en su Ebitda este trimestre debido fundamentalmente a una recuperación en Chile y Colombia. Mina Justa, por su parte, a través de nuestra filial Alxar, sigue dando noticias positivas, con una generación de Ebitda interesante que responde a una producción estable, costos controlados y buenos escenarios de precio. Con todo, en el último trimestre reportado se comienza a ver una recuperación respecto de los niveles alcanzados en el trimestre anterior. En efecto, el Ebitda crece un 38%. Ello responde fundamentalmente al negocio forestal, con mayores volúmenes en celulosa y costos que se mueven a la baja en la medida en que avanza la producción en MAPA, y que debieran continuar en esa trayectoria. En los últimos meses, además, se ha registrado un importante repunte en los precios de la celulosa. Aun en estos escenarios menos favorables, contamos con una situación financiera robusta, con un grado de inversión recientemente ratificado por las agencias de riesgo. Lo anterior nos permite comenzar a pensar en los próximos pasos de nuestro plan estratégico. La gran inversión de los últimos años, MAPA, comienza a dar sus frutos, mostrando a septiembre más de 500 mil toneladas producidas, con una óptima calidad. Ya en los primeros meses del 2024 debiera alcanzar su pleno funcionamiento, sumando más de 30% de capacidad para la filial Arauco. En algunos años podría agregarse la planta en Sucuriú, Brasil, que permitiría adicionar otro 50%. Son proyectos de rentabilidades atractivas en el largo plazo, de magnitudes impresionantes, desafíos ingenieriles de escala mundial y, a la vez, en conjunto con las plantaciones de bosques que llevan asociadas, aportes enormes para la descarbonización del planeta. Asimismo, Copec y Abastible seguirán avanzando en la transición energética y la transformación de su modelo de negocios. En un escenario energético global que cambia, nuestras filiales cuentan con las capacidades, con la potencia de marca y con la confianza de sus clientes necesarias para no solo realizar, sino que también conducir esta evolución. Así, veremos una contribución cada vez mayor al Ebitda de este segmento de parte de áreas distintas a los combustibles, pero complementarias a ellos, como lo son nuevas energías, conveniencia, lubricantes y logística. Por su parte, Alxar acaba de anunciar una opción de expansión de Mina Justa. Es un proyecto de unos US$ 400 millones, que aumenta preliminarmente las reservas en un 30%, la vida útil en cinco años y la producción en 500 mil toneladas de un material crítico para la transición energética del mundo. De esta forma, continuaremos por el camino ya trazado hace tiempo, el de entregar recursos y energía con una visión de largo plazo, pensando en décadas, con la mirada puesta en el futuro del planeta y de sus habitantes.

A fin de cuentas Leer más »

hidrogeno-verde-en-chile

Hidrógeno verde: La “revolución” energética llega a Chile

El mundo se está moviendo con urgencia hacia la descarbonización. Nuestro país tiene todas las condiciones para no quedarse atrás en esta ruta, en la cual el hidrógeno verde comienza a tomar protagonismo. Con innovación, conocimiento y alianzas, Empresas Copec y sus filiales están dando pasos concretos para incorporar este combustible limpio en los procesos productivos de distintas industrias. La descarbonización ya dejó de ser un concepto abstracto o una expresión de buenos deseos. Hoy es un imperativo para Estados, empresas y organizaciones de todos los rubros y tamaños, que comprenden la urgencia de reducir los combustibles fósiles no solo de la operación de las industrias, sino de la vida diaria de las personas.   Esta convicción dio origen a un proceso de transición energética que muchos países -entre ellos Chile- han emprendido con decisión. Así, numerosos procesos ya han adoptado la electricidad como su energía principal, obteniéndola de fuentes naturales y renovables como el agua, el viento, el sol o el mar.   Sin embargo, hay sectores que son difíciles de descarbonizar, debido a la naturaleza de sus actividades. La industria química, la metalurgia, la aviación y el transporte son algunos. Para ellos surge una nueva alternativa: el hidrógeno verde, que se produce mediante electrólisis, es decir, la descomposición de las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno, usando para ello fuentes renovables.  En esa dirección se está moviendo el mundo, y nuestro país tiene todas las condiciones para no quedarse atrás en esta ruta. De hecho, en 2020 fue presentada la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, una política de largo plazo que define el marco para que en 2040 Chile se sitúe entre los tres principales exportadores de hidrógeno verde del planeta.  Si bien el camino no es fácil, ya se están dando pasos concretos. Así ocurre en Empresas Copec, holding que tiene una larga trayectoria en la introducción de nuevos productos energéticos. Esto lo corrobora el gerente de Estrategia y Desarrollo del grupo, Jorge Ferrando, quien recuerda hitos asociados a distintas áreas de la industria de la energía. Menciona, por ejemplo, la bencina de alto octanaje, la introducción del gas natural a Santiago, el primer vuelo con biocombustible, la incorporación de energía solar a las casas o la inauguración de primer parque eólico de Chile.  “Dentro de esta tradición ligada a la protección del medioambiente y al uso de energías limpias, cuando vemos que se está desarrollando un nuevo producto o una tecnología en esa línea es natural que seamos nosotros quienes tratemos de introducirlo al mercado nacional”, indica el ejecutivo. Agrega que “si el mundo se mueve hacia el hidrógeno verde, tiene sentido hacerlo desde Chile y no hay razón para que Empresas Copec no sea protagonista en este tránsito energético”.  Innovación al servicio del planeta La Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde tiene como meta producir este combustible al menor costo del mundo para 2030, generando hasta US$ 330 mil millones en oportunidades de inversión privada. Para lograrlo, el rol de las empresas será fundamental. Bien lo saben en la filial Copec, que no solo es un actor relevante en el mundo de la energía, sino que también “es parte del ‘sistema circulatorio’ de Chile, a través de su extensa red de estaciones de servicio y clientes industriales”, en palabras de Leonardo Ljubetic, gerente de la División Desarrollo de esa compañía. La gran historia de innovación y crecimiento de Copec es clave para enfrentar el futuro, en un escenario dominado por la irrupción de nuevas tecnologías y donde los temas ambientales resultan críticos para la sostenibilidad del planeta. “De ahí que venimos trabajando en tres verticales, que son Nuevas Energías, Nueva Conveniencia y Nueva Movilidad, a través de Copec Wind, nuestro hub de innovación, venture capital y creación de nuevos negocios.  En el caso del hidrógeno verde, hemos estudiado la cadena completa y nuestras iniciativas apuntan a colaborar en el desarrollo de esta industria desde las soluciones para nuestros clientes, ya sea en movilidad o en procesos industriales”, puntualiza Ljubetic.  En esa línea, Copec ha generado conocimiento participando en estudios internacionales sobre la materia y también en el centro del MIT abocado al desarrollo de nuevas energías que impulsen la descarbonización. Asimismo, es parte del sistema local a través de H2 Chile, un espacio colaborativo entre entidades públicas, privadas y universidades para potenciar el hidrógeno verde en el país.  Alexander Wörner, líder de Nuevas Energías de Copec, confirma que un pilar fundamental en este camino ha sido el hub de innovación de la compañía. “Estamos comprometidos con el hidrógeno verde y lo demostramos mediante diversas alianzas estratégicas que apoyan este desarrollo, siempre investigando, aprendiendo e innovando”, precisa.   Entre otros pasos concretos, Wörner menciona la suscripción, en 2022, de un acuerdo de colaboración con Nuevo Pudahuel y un grupo de empresas, con el propósito de explorar el uso de hidrógeno verde en el aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez. En la industria minera, Copec forma parte de un consorcio que aspira a producir 60 mil toneladas anuales de metanol verde, hidrógeno verde y la captura de CO2 desde una fuente fija. Y junto a Linde, Andes Motor, Buses Hualpén y Anglo American implementó la hidrolinera que suministrará el hidrógeno para el primer bus interurbano impulsado por este combustible en Chile.  “Con todas estas inversiones y alianzas, más una visión innovadora y capital local, nos encaminamos en una ruta que apuesta en grande al desarrollo de una industria de hidrógeno made in Chile”, enfatiza el líder de Nuevas Energías. El gerente de la División Desarrollo complementa afirmando que “para Copec es fundamental acompañar a sus clientes en esta transición energética, estando cerca de ellos, compartiendo conocimientos y facilitando la internalización de nuevos procesos y formas de energía”.   Generando capacidades Ante una necesidad de descarbonización cada día más urgente, Abastible busca contribuir con su experiencia, conocimiento y ventajas competitivas, aportando soluciones concretas al sector industrial. También en esta filial se han dado pasos tangibles, que apuntan a viabilizar este tipo de requerimientos.  El gerente comercial de Soluciones Energéticas de la compañía, Ignacio Mackenna, sostiene que “el objetivo es

Hidrógeno verde: La “revolución” energética llega a Chile Leer más »

en-ruta-opara-enfrentar-el-cambio-climatico

Empresas Copec: en ruta para enfrentar el cambio climático

Enfocadas en los sectores de energía y recursos naturales, y con el objetivo de crear valor de largo plazo de forma sostenible, Empresas Copec y sus filiales, abordan los desafíos medioambientales con una estrategia clara para reducir su huella de carbono. En relación con ello, la Compañía ha dado forma una Hoja de Ruta hacia la descarbonización, reafirmando así su compromiso con un futuro más sustentable.   Uno de los ejes del modelo de gestión sostenible de Empresas Copec es consolidar, a través de sus filiales, un modelo de negocios resiliente al cambio climático, mediante la reducción de las emisiones asociadas a sus operaciones y de una mayor captura de carbono por medio de sus plantaciones. De ahí nace la Hoja de Ruta para reflejar cómo se aborda el tema. La Compañía y sus filiales, Copec y Arauco, vienen trabajando a paso firme en enfrentar este desafío hace más de una década, conscientes tanto de la necesidad de anticipar y mitigar los riesgos que este escenario global supone, además de aprovechar las oportunidades de negocio que se vislumbran. Con este fin, las empresas utilizan la metodología internacional Task Force on Climate – Related Financial Disclosures (TCFD) basada en: gobernanza, estrategia, gestión de riesgos, objetivos, y métricas.   Es así como la Hoja de Ruta responde a una intencionalidad estratégica de la Compañía, cuyo objetivo es contar con una herramienta que consolide e integre los avances desplegados por las filiales bajo un criterio común. Además, apunta a establecer compromisos de mediano y largo plazo.   Marianne Haramoto, subgerenta de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Empresas Copec, explica que el compromiso con el desarrollo sostenible es parte de la estrategia, y que la acción climática y gestión responsable de los recursos naturales es un eje de trabajo prioritario y transversal a todas las áreas de negocio. “En la Compañía nos sentimos llamados a tomar un rol de liderazgo que refleja nuestro espíritu de innovar y buscar soluciones a los desafíos globales, como la crisis climática. La Hoja de Ruta es un plan concreto para reflejar los avances en la descarbonización de nuestras líneas de negocio, consolidando la propia carbono-neutralidad y permitiendo a socios estratégicos, clientes y filiales mitigar sus emisiones. Estamos trabajando para entregar productos y servicios sostenibles que estén en línea con los requerimientos de un mundo en transición energética y bajo un nuevo escenario”.   Así, Haramoto agrega que a nivel regional hay grandes avances de las filiales en electromovilidad y energías renovables. Por un lado, la producción de cobre genera un insumo clave para la transformación energética global y, por otro lado, los activos forestales juegan un papel integral en el ciclo de carbono, absorbiendo dióxido de carbono y proporcionando alternativas más sostenibles en industrias como la construcción y textil.  Cristián Palacios, subgerente de Finanzas y Relación con Inversionistas de Empresas Copec, explica que los temas ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza) han ido ganando importancia para los inversionistas. “Hoy el cambio climático no sólo implica un riesgo físico asociado a eventuales desastres naturales, sino que también está significando toda una transformación en los modelos de negocios, por lo cual es muy importante que empresas como la nuestra, que tienen sus negocios en sectores más sensibles al medioambiente, puedan anticiparse y adaptarse. A los inversionistas les interesa saber qué está haciendo la Compañía en estas materias, de manera concreta, con objetivos, metas y plazos”.  Es por ello que, en línea con la tendencia global, EC está destinando importantes esfuerzos en dar respuesta a los mayores niveles de información y transparencia que requiere el mercado, las agencias especializadas en temas ESG y los principales índices de sostenibilidad.  En este sentido, Cristián Palacios explica que la Hoja de Ruta hacia la descarbonización viene a complementar el trabajo de otras herramientas e instancias de comunicación, como la Memoria Integrada, la nueva sección de Sostenibilidad de la página web y las reuniones con inversionistas en que participan las áreas de Sostenibilidad del grupo. “Todos estos canales apuntan a que esté disponible de manera simple, ágil y confiable la información que el mercado necesita”, comenta.  El próximo paso, asegura Haramoto, es reforzar el proceso de reportabilidad, estandarizando indicadores para todas las filiales en línea con mejores prácticas corporativas y, junto con ello, avanzar en la auditoría de estos parámetros bajo estándares internacionales por parte de reconocidos consultores independientes.  Los pilares de EC para reducir la intensidad de carbono  La Compañía ha identificado tres pilares en la Hoja de Ruta. El primero es “Eficiencia Energética y Suministro Bajo en Carbono”, que agrupa las iniciativas destinadas a reducir las emisiones que provienen del suministro de energía (directas del alcance 1 e indirectas del alcance 2). El segundo es “Avanzar Hacia un Portafolio Bajo en Carbono”, donde están las emisiones indirectas de la cadena de valor (alcance 3). Finalmente, el tercer eje es “Captura de Carbono”, que busca reflejar una contribución positiva al captar CO2 atmosférico y a través de los productos forestales.   Los bosques en el centro de las soluciones Arauco produce recursos naturales renovables que impulsan un crecimiento sostenible, proporcionando alternativas sostenibles en las industrias de la construcción, muebles, papel y textiles. Además, en línea con el tercer pilar de “Captura de Carbono” de la Hoja de Ruta de Empresas Copec, sus activos forestales absorben dióxido de carbono y lo transforman en oxígeno, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático. Los bosques también son una fuerza estabilizadora del clima, ya que regulan los ecosistemas, protegen la biodiversidad y desempeñan un papel clave en el ciclo del carbono.  Nicolás Jobet, gerente de Personas y Comunicaciones de Arauco y líder de Acción Climática de la filial, explica que “nuestro negocio está en el centro de las soluciones que el planeta necesita para hacer frente a los desafíos del cambio climático. La actividad de Arauco parte con la naturaleza, en el bosque, con los árboles. Tanto los esfuerzos que hacemos en materia de producción como de protección contribuyen combatir esta crisis global. En particular, los árboles plantados con fines productivos

Empresas Copec: en ruta para enfrentar el cambio climático Leer más »

que-significa-copec-y-cual-es-la-diferencia-con-empresas-copec

Empresas Copec, a 20 años de una reorganización: pensando en décadas

Desde su creación, el holding de inversiones ha evolucionado de distintas maneras, fortaleciendo sus actividades core, entrando en nuevas áreas de negocios, buscando formas innovadoras de hacer empresa e impulsando el desarrollo de Chile y de los países donde está presente. Hoy, Eduardo Navarro, su gerente general, nos da cuenta sobre la historia y el devenir de la Compañía en sus dos últimas décadas de existencia.  El origen de una nueva estructura “Era la decisión natural”. Así describe Eduardo Navarro el origen del holding Empresas Copec, organización de la que es gerente general desde 2003.  En ese entonces, Copec (Compañía de Petróleos de Chile S.A.), empresa dedicada a los combustibles y lubricantes, también era la dueña de distintos negocios, la mayoría de ellos sin relación con la industria de la energía, como el forestal, minero o pesquero. Ante este escenario, su directorio definió estructurar una nueva entidad, una sociedad de inversiones que, en definitiva, consolidara todas las otras empresas. El principal objetivo detrás de esta reorganización era obtener una visión más clara de la situación financiera y estratégica de cada uno de los negocios, con sus flujos, deudas, rentabilidades y tendencias. Ello permitiría una mejor gestión, así como la posibilidad de evaluar futuras asociaciones y trazar rutas de crecimiento óptimas para cada área. Todo ello, además, facilitaría la entrega de información de manera más ordenada a los inversionistas. Así, nació una nueva sociedad, hoy denominada Copec S.A., que se convirtió en la filial encargada de darle continuidad al negocio de los combustibles líquidos y lubricantes, que hasta entonces desarrollaba la matriz, y esta última cambió su nombre a Empresas Copec S.A., el holding que hoy agrupa compañías como ARAUCO, Terpel, Abastible, Colgas, Duragas, Orizon, Nutrisco o Marcobre, además de la ya mencionada Copec S.A.  En esta reestructuración, algunos ejecutivos y colaboradores de Copec se hicieron parte del equipo del holding, migraron de sus oficinas de calle Agustinas y, junto a nuevos integrantes, se establecieron en el barrio El Golf. En ese momento no eran más de 15 personas, pero, con el tiempo, el equipo fue creciendo, sus tareas fueron evolucionando y terminaron dando forma a una compañía con un ADN propio.   Valores permanentes En la actualidad, Empresas Copec consolida operaciones en la industria forestal, energética, pesquera y minera, y sus activos ascienden a un total de US$ 28.400 millones. Además, considerando a la Compañía y sus filiales, cuenta con más de 41 mil trabajadores directos, 34 mil contratistas y 71 mil proveedores. Todo esto es reflejo de años de trabajo guiados por principios institucionales claros.   “La Compañía tiene un carácter y una cultura que han permanecido en el tiempo, a pesar de los cambios en el entorno social y los nuevos desafíos que vamos enfrentando”, dice Navarro, y agrega: «Los valores que guían el quehacer de la Compañía y sus filiales, sin duda, están marcados por el sello de nuestro accionista controlador y, a la vez, benefician transversalmente a todos los cerca de 8.000 accionistas de Empresas Copec”.  Parte de este sello es una mirada empresarial a largo plazo, un factor clave en la propuesta de valor hacia los inversionistas. Esto quiere decir que su fin no es entrar a un negocio, hacerlo rentable y venderlo rápidamente. “Este es un grupo empresarial que, cuando entra a un negocio, se dedica a gestionarlo, transformarlo y aumentar su valor más allá de lo financiero, entendiendo que estos procesos no suceden de la noche a la mañana”, asevera el ejecutivo.  Ser líderes es otro de sus principios: “La innovación es un eje estratégico que está en el centro de nuestra forma de gestionar. En esa línea, la llave del éxito está en mantenerse a la vanguardia y ofrecer experiencias, servicios y productos de excelencia que se ajusten a las necesidades de las personas y del medioambiente, lo que exige estar en constante evolución. Para liderar en forma consistente se requiere desafiar los mercados y tener un permanente espíritu innovador”, explica Navarro. De hecho, agrega que, no mucho tiempo atrás, le preguntaron si, pese a llevar cerca de 90 años en el mercado, Copec podía ser una empresa innovadora. Su respuesta es fiel reflejo de las creencias del holding: “Innovar es más que juventud y tecnología. Nosotros no podríamos ser líderes si no estuviéramos innovando siempre”.   Otro elemento fundamental en la cultura de Empresas Copec es tener la voluntad de hacer las cosas bien, sabiendo que ocasionalmente pueden cometerse errores y excusarse debidamente, pero entendiendo que siempre debe haber una buena intención detrás de cada decisión. “Aspiramos a distinguirnos por tratar de hacer negocios en forma correcta, con la mayor integridad en nuestras decisiones y actividades. Eso no significa que seamos perfectos, porque somos personas y, como tales, a veces nos equivocamos. Sin embargo, trabajamos de buena fe, queremos ser un muy buen socio, ciudadano y empleador. Nos esforzamos por ser una empresa querida y respetada”, agrega el gerente del holding.   Salir de Chile Uno de los eventos que cambiaron la trayectoria de Empresas Copec y sus filiales fue expandir sus negocios más allá de Chile, hecho que para Eduardo Navarro era la decisión correcta: “Éramos muy grandes en nuestro país y necesitábamos mirar nuevas oportunidades de crecimiento y diversificación. Entonces, era natural dar pasos hacia la internacionalización y replicar afuera las cosas que hacíamos bien aquí”.  Dichos pasos comenzaron en 1996, cuando la filial ARAUCO adquirió Alto Paraná, una de las principales plantas de celulosa en Argentina. A esta inversión en el extranjero le siguieron muchas otras. “Hoy, 27 años después, el holding tiene activos operacionales en 16 países, ventas en más de 80 mercados y un tercio de sus activos no corrientes están en el extranjero. Esto nos permite decir que somos una empresa chilena con alcance global”, puntualiza el ejecutivo.  Otra de las inversiones fuera de Chile que marcó un antes y un después en el holding es la compra de la planta industrial Moncure, por parte de la filial ARAUCO, que fue el primer negocio del grupo en Estados

Empresas Copec, a 20 años de una reorganización: pensando en décadas Leer más »

cierre-del-segundo-proceso-constituyente-del-2023

Concebir las Esperanzas

Por Eduardo Navarro, gerente general de Empresas Copec A pocos días de terminar el año, y como es habitual, es tiempo de balances. De realizar un análisis de un periodo complejo, porque, qué duda cabe, vivimos tiempos desafiantes como sociedad. Una reflexión obligada es el silencio en las calles de Santiago la noche del domingo 17 de diciembre. Los chilenos se pronunciaron nuevamente en forma negativa respecto de un texto constitucional. Como en todos los procesos electorales, abundan las explicaciones, las interpretaciones por grupos etarios, géneros y socioeconómicos. Sin embargo, la principal sensación que quedó es que nadie celebró. Probablemente, no hay razones para festejar si no hay avances en los temas que nos dividen, si hay dolores sociales a los que aún no logramos llevar soluciones, o si no vemos interés por lograr acuerdos, mirar más a largo plazo, ceder, priorizar, avanzar en las urgencias. Pensamos que, si algo quedó claro nuevamente después de esa jornada, fue la indispensable y urgente necesidad de construir amplios acuerdos. Porque es imperativo el diálogo y el debate de buena fe para resolver las necesidades de Chile, las cuales, en los últimos años, se mantienen pendientes, con un país sumido en un escenario de incertidumbres y económicamente frágil. El país no resiste más la irrupción de agendas que no busquen el interés colectivo, desconociendo nuestra rica diversidad de miradas y sensibilidades. Esperamos que estos procesos sirvan para comprender que, si no estamos de acuerdo en un objetivo común, simplemente, no avanzamos. Ojalá podamos descartar nuevas aventuras constitucionales y reducir las incertezas para poner foco de acción en los desafíos inmediatos, los cuales no son pocos. Es hora de avanzar a páginas más enriquecedoras en nuestra historia de país. En efecto, la economía chilena se encamina a cerrar un año negativo. Este ejercicio será de crecimiento nulo, con una actividad que está prácticamente estancada, en medio de altas tasas de interés y un elevado desempleo. El desempeño económico se ubica entre los más bajos de las últimas tres décadas, con muchos años creciendo menos que el promedio de la OCDE. En una economía que no prospera y con el nivel de incertidumbre que hemos visto en los últimos años, se produce un clima muy desfavorable para apostar por nuevas iniciativas. Ya lo hemos dicho, en un mundo globalizado el capital es móvil y se adapta rápido a escenarios líquidos, buscando siempre entornos favorables para tomar riesgos. En este sentido, resulta urgente que surjan señales que fomenten la actividad. Para el sector privado será muy importante el avance de la iniciativa que busca racionalizar la llamada “permisología”, reduciendo las trabas burocráticas y los tiempos que toma la tramitación de los distintos servicios para aprobar proyectos de inversión. Esto es clave para entregar mayores certezas a los inversionistas y, de esta forma, revertir los negativos datos que vimos este año, relacionados con el número de ingresos de proyectos de inversión, los más bajos en muchos años. No hay más tiempo que perder. En 2023 las clasificadoras de riesgo redujeron la perspectiva de largo plazo del país desde “estable” a “negativa”. Chile arriesga perder su categoría internacional, precisamente, por el debilitamiento de los acuerdos en política. En otras áreas tampoco vimos datos alentadores. Además de las crisis que enfrenta el país en materia de salud y seguridad, hace muy pocas semanas salieron a la luz los resultados de la prueba internacional PISA 2022, con datos que reflejan que Chile tuvo al menos una década perdida en el ámbito de la educación y que se ubica aún por debajo del promedio de la OCDE. Este nulo avance es una señal alarmante de que el sistema escolar no está aportándole valor a nuestros niños. ¿Qué sentido de urgencia le estamos dando a esta situación? ¿Acaso se nos olvidó que el principal motor de desarrollo de un país es su educación? Todo ello, en medio de un contexto internacional que tampoco ayuda. El riesgo en el mundo ha crecido al compás de que los conflictos geopolíticos se han agudizado, con la irrupción de la crisis en Medio Oriente, una situación con impacto directo en la estabilidad política global y, por supuesto, en los mercados. Estabilidad que se pondrá a prueba, en un mundo donde más de la mitad de la población estará sujeta a procesos eleccionarios en los próximos doce meses. El país debe reconstruir un clima de mayores acuerdos y de voluntad por el diálogo. Los chilenos queremos que las diferencias se resuelvan en pos de la prosperidad de todos. Necesitamos grandes consensos sobre la base de diagnósticos técnicamente rigurosos en torno a reformas que, de no resolverse, solo seguirán alimentando incertidumbres, como la tributaria y previsional. Chile no se puede dar el lujo de seguir extendiendo este tipo de conversaciones, las cuales han sido un factor de ruido permanente durante los últimos 10 años. Esta década no puede continuar de la misma forma. Por otra parte, vale la pena recordar que nuestro país goza de recursos naturales y ventajas comparativas que lo dejan en una posición inmejorable para encabezar la transición energética en el mundo. Sin embargo, recientemente hemos visto estudios que señalan que perdimos el liderazgo en esta materia, dejando de ser el polo más atractivo del mundo para inversiones de este tipo, ubicándonos por detrás de China e India. Por ello, en 2024 será clave poner el mayor esfuerzo por recuperar el extraviado liderazgo, profundizando y consolidando avances relevantes, como el aumento de la ponderación de la generación renovable en nuestra matriz energética, pero, además, dándole un marco normativo que haga sostenible en el largo plazo el desarrollo de industrias como el litio y el hidrógeno verde, ambas indispensables para descarbonizar la economía. Esto, en un contexto en que el mundo busca mejorar su performance ambiental, a la luz de los recientes compromisos asumidos en la COP 28. A pesar de las pocas cuentas alegres que nos deja este año, hubo espacios a destacar y que alimentan la esperanza de encontrarnos, como fueron esas jornadas

Concebir las Esperanzas Leer más »

empresas-copec-un-compromiso-a-largo-plazo-con-la-educacion

Empresas Copec: Un compromiso de largo plazo con la educación

La importancia del liderazgo educativo: Empresas Copec: Un compromiso de largo plazo con la educación  En un contexto de bajos resultados en la última prueba del Simce (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación en Chile), dos colegios relacionados al Grupo de Empresas Copec se destacaron por su excelente performance.   Sobre el aporte y compromiso que tiene la Compañía hace décadas con la educación, conversamos con las fundaciones Arauco, Enseña Chile y Belén Educa.  Preocupantes fueron los resultados que arrojó el último Simce, que se hizo en noviembre de 2022 y que evaluó a estudiantes de cuarto básico en las asignaturas “Lenguaje y Comunicación: Lectura” y “Matemática”, y de segundo medio en las asignaturas “Lengua y Literatura: Lectura” y “Matemática”. Fue la primera en realizarse después de la pandemia para medir el nivel de aprendizaje, en un marco en que se proyectaba -a nivel mundial- un importante descenso producto de la crisis sanitaria. Y así fue.   En Matemática, ambos ciclos bajaron su desempeño respecto de los resultados obtenidos en 2018. Los alumnos de cuarto básico cayeron 10 puntos respecto del promedio nacional, y 12 puntos los de segundo medio. También aumentó en ocho puntos porcentuales la proporción de estudiantes en nivel “insuficiente”, lo que se traduce en que el 54% de los alumnos de enseñanza media evaluados no tiene los conocimientos necesarios. En Lectura, en tanto, un 53% de los alumnos de segundo medio presentó un estándar de aprendizaje “insuficiente”, lo que implica que más de la mitad de los jóvenes simplemente no entienden lo que leen.  Dentro de este contexto, dos colegios relacionados con Empresas Copec destacaron por sus buenos resultados. Para su comunidad y autoridades no fue una sorpresa, ya que consideran que es el resultado de un trabajo de largo aliento que se ha sostenido en el tiempo. Es el caso de los colegios Arauco y Constitución, ambos a cargo de sus respectivas corporaciones, las que se encuentran vinculadas a la filial ARAUCO. Estos establecimientos obtuvieron el primer y séptimo lugar en el último SIMCE, respectivamente.   ¿Cuál es la clave de este éxito? Para la directora del Colegio Arauco, Gloria Aguayo, tiene directa relación con la profundidad con la cual se trabajan los ejes temáticos del currículum y la preocupación por capacitar y alinear a los docentes y, por otro lado, comprometer en el aprendizaje de sus hijos a los padres y apoderados. “Nosotros no trabajamos para el Simce, trabajamos para ayudar a nuestros alumnos. Entendiendo que la educación no es trabajo de uno solo, sino de toda una comunidad (padres, profesores y alumnos). Creemos que lo importante es educar a la persona completa, con sus valores, virtudes, capacidades, talentos, habilidades y su vocación, centrándose en lo social, en la conexión con la comunidad, etc. Todos nuestros alumnos son un desafío, son nuestra responsabilidad. Ninguno queda fuera, por eso, como consecuencia de un trabajo centrado en cada alumno, se da un buen resultado académico”, sostiene la directora.   Este establecimiento, ubicado en el centro de la ciudad de Arauco, tiene más de 40 años de trayectoria. Dirigido por una Corporación, ligada a la compañía ARAUCO, este colegio privado está abierto a la comunidad. De esta forma, de sus 371 alumnos, solo el 40% está relacionado a la empresa y el 60% pertenece a esta localidad y sus alrededores.  Una historia y propósito similares tiene el colegio Constitución, ubicado en la comuna del mismo nombre. La filial ARAUCO decidió abrir este colegio en 1980 para garantizar la educación de los hijos de sus colaboradores, pero también lo abrió a la comunidad, siendo la única alternativa de colegio particular pagado de la ciudad que, además, es subvencionado por la empresa.   Para la directora de este establecimiento, Gertrudis Díaz, el Simce es un indicador sobre el avance del aprendizaje. “Nos sirve para poder mirarnos hacia adentro, revisar cómo vamos, lo mismo que la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Para nosotros no es solo un número, sino el resultado de la incorporación y ejercitación de ciertas habilidades y competencias por parte de nuestros estudiantes. Nos importa la distribución del logro y conseguir que la mayoría alcance el nivel “adecuado” de aprendizaje”, comenta. Este colegio tiene un fuerte foco académico y pedagógico. Está orientado a lograr que sus estudiantes accedan a la educación superior en las mejores condiciones, sin olvidar la formación personal y valórica. “Estamos acostumbrados a buenos resultados y estos son producto de un trabajo bien institucionalizado. Los programas se trabajan de forma organizada, no se improvisa. Los profesores tienen un tiempo para discutir y validar sus prácticas de forma sinérgica y colaborativa. El equipo tiene el foco en el aprendizaje y las clases no se interrumpen”, explica la directora del Colegio Constitución.  Potenciando el rol de profesores y líderes de educación  Durante 33 años, la Fundación Educacional Arauco ha contribuido en el mejoramiento educativo municipal, con una mirada de largo plazo y transformadora, generando redes y colaboración entre públicos y privados.  Con este propósito, ha acompañado a más de 5.700 docentes de la educación pública en programas de apoyo a la lecto-escritura y el desarrollo de las matemáticas, que generan un impacto a más de 120 mil estudiantes cada año, en 38 comunas de las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y Los Ríos, en 659 establecimientos.   Así, también, ha colaborado a mejorar el liderazgo educativo; la disponibilidad y acceso de libros en zonas apartadas, impulsando 18 bibliomóviles escolares comunitarios y aportando en el equipamiento de cinco bibliotecas municipales, además de apoyar la participación de los estudiantes en ocho orquestas infantiles y juveniles.  Según un estudio realizado por el CIAE (Centro de Investigación Avanzada en Educación) de la Universidad de Chile, que midió el impacto de la Fundación durante un periodo de 13 años en los establecimientos y estudiantes con los que colabora, el 70% de las escuelas apoyadas tuvieron una mejor trayectoria de desempeño que las del grupo en comparación. Además, para los alumnos, este soporte no solo se vincularía con superar bajos desempeños,

Empresas Copec: Un compromiso de largo plazo con la educación Leer más »

Conversatorio Empresas Copec: Ciberseguridad, una responsabilidad compartida

La importancia de la ciberseguridad en las empresas Conversatorio Empresas Copec: Ciberseguridad, una responsabilidad compartida Este año, por primera vez, el tema del cibercrimen se ubicó en los top ten de los riesgos más relevantes de la próxima década, según el Global Risks Report 2023 del World Economic Forum.   En este contexto, Empresas Copec y sus filiales cuentan con áreas especializadas en ciberseguridad, un tópico que se aborda desde los directorios, compromete a la alta gerencia y permea en todas las áreas de las organizaciones.   En este nuevo encuentro participaron Carlos Vera, Chief Information Security Officer (CISO) de SERCOR; Luis Felipe Espinoza, subgerente de Operaciones y Ciberseguridad de Copec; Hernán Villagrán, oficial de Seguridad de la Información de Empresas Copec; Náyade Zúñiga, subgerenta de Seguridad de la Información de ARAUCO; Miguel Saldías, oficial de Seguridad de la Información de Abastible; Miguel Hernández, director de Ciberseguridad de Terpel, y Fernando Riveros, subgerente de TI de Orizon. El conversatorio fue moderado por la gerenta de Comunicaciones de Empresas Copec, Francisca Riveros.    Un escenario desafiante  Las cifras hablan por sí solas. Según datos de Microsoft, la ciberdelincuencia se incrementó hasta un 600% tras la pandemia. Además, Knowbe4 estima que el ransomware, método de ataque por extorsión que utiliza el cibercrimen, costará a sus víctimas alrededor de 265 billones de dólares anualmente para 2031, con un ciberataque (a un consumidor o una empresa) cada dos segundos. Este escenario representa un gran desafío para las compañías, las que deben estar preparadas para afrontar, en forma efectiva y oportuna, incidentes relacionados con la seguridad de la información. Para Fernando Riveros, subgerente de TI de Orizon, el reto de la ciberseguridad se exacerbó con la pandemia. “Producto del teletrabajo, el 90% de los computadores tuvieron que salir de la red y conectarse desde los hogares o lugares públicos. Y eso fue un desafío bastante importante, en particular porque toda nuestra infraestructura estaba diseñada para proteger la red interna. Así que tuvimos que implementar una serie de herramientas cloud, de tal forma que los equipos estuvieran con los últimos parches de seguridad, tanto a nivel de sistema operativo como de software, independientemente de la red desde la cual se conectaran”.    Miguel Saldías, oficial de Seguridad de la Información de Abastible, agrega: “Hay atacantes que están repartidos en todo el mundo, con muchas herramientas, presupuesto y variantes para poder atacarnos. Entonces, en ese sentido es fundamental tener una estrategia para poder administrar bien los recursos que nos provee cada una de las empresas a las que pertenecemos y en función de eso poder detectar oportunamente un ataque. Además, debemos utilizar herramientas automáticas, automatizar procesos y tener una estrategia y un playbook listo para no caer en improvisaciones”.   En el caso de ARAUCO, su subgerenta de Seguridad de la Información, Náyade Zúñiga, comenta que lo primero que hicieron como equipo de TI fue entender el negocio. “Cuáles son los riesgos que está enfrentando la industria, cuáles son las amenazas, dónde nos encontramos y en función de ese contexto elaborar una estrategia, considerando que ARAUCO es una empresa industrial. Evaluamos cuáles son los riesgos y, de acuerdo a estos, desarrollamos planes de trabajo con una mirada en los temas que eventualmente son más críticos. Las amenazas siempre van a ser crecientes, lo importante es entender dónde estamos y frente a eso empezar a trabajar”.    Para Luis Felipe Espinoza, subgerente de Operaciones y Ciberseguridad de Copec, lo que actualmente tiene que hacer el equipo de Seguridad de la Información es totalmente distinto a lo que hacía hace cinco años, considerando la incorporación de nuevas técnicas y tácticas de ataque. “Afortunadamente, hoy la automatización nos permite tener una mayor capacidad para manejar efectivamente las excesivas alarmas que se están generando, ya que la cantidad de incidentes que se detectan es mucha, pero hay que saber determinar qué es realmente una amenaza y qué no. Y frente a eso reaccionar rápido. Para ello, es clave mirar el entorno. Y eso significa estar vigilante. En este sentido, en Copec hemos hecho un esfuerzo para que los equipos de seguridad empiecen a entender, con algunos servicios de ciberinteligencia, quiénes están detrás de un ciberataque, quiénes son los que están constantemente tocando la puerta en la industria y así entender cuáles son sus técnicas y tácticas, de manera de que cuando ocurra algún incidente, ya sabes que eran de tal grupo y que este trabaja de tal forma, lo que te permite estar mucho más preparado”.    Miguel Hernández, director de Ciberseguridad de Terpel, complementa: «En Colombia, donde tenemos nuestra base de operaciones para toda LATAM, estamos enfocados en impulsar la transformación de nuestros servicios y fomentar la adopción de nuevas tecnologías. Las tecnologías obsoletas representan un terreno propicio para la actividad de ciberdelincuentes. Por lo tanto, nuestra propuesta abarca no solo la implementación de medidas defensivas sólidas, sino también la eliminación de tecnologías obsoletas. Esto es esencial, ya que dichas tecnologías podrían brindar una superficie perfecta para la materialización de incidentes cibernéticos de gran envergadura”.   Hernán Villagrán, oficial de Seguridad de la Información de Empresas Copec, añade: “Estamos observando cómo el panorama mundial respecto de la ciberseguridad está evolucionando diariamente. Las técnicas de ataque se vuelven más sofisticadas y obligan a las organizaciones a estar alertas y a la vanguardia en cada momento. En este contexto, es importante estar preparados para prevenir, contener y recuperar los diferentes procesos críticos de negocio de las compañías. Hoy en día, en un mundo mucho más digitalizado, el tiempo de interrupción de los servicios y el impacto para todos los stakeholders debe ser el mínimo posible”.   Con más de 27 años de experiencia trabajando en el Grupo de Empresas Copec, Carlos Vera, Chief Information Security Officer (CISO) de SERCOR, aporta su visión respecto de cómo la Compañía y sus filiales están abordando el complejo escenario de la ciberseguridad. “Nunca hemos dejado de hacer las cosas bien, o eso es lo que intentamos hacer dentro de las empresas del grupo. Y estos profesionales que están en este conversatorio lo demuestran con claridad,

Conversatorio Empresas Copec: Ciberseguridad, una responsabilidad compartida Leer más »

Fundación Copec-UC: Ciencia que toca a las personas

Virus respiratorio sincicial Fundación Copec-UC: Ciencia que toca a las personas Una de las caras más reconocidas en el camino por superar la pandemia del COVID-19, el Dr. Alexis Kalergis, sigue hoy avanzando en el desarrollo de otra vacuna, esta vez contra un virus que causa estragos en los pequeños, las personas inmunodeprimidas y los adultos mayores: el virus respiratorio sincicial.   Convencido de que la generación de conocimiento y la innovación están profundamente vinculadas entre sí y ancladas en el ser humano, el académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuya investigación ha sido apoyada por la Fundación Copec-UC, espera que el trabajo conjunto entre el Estado, el mundo privado, la academia y la ciudadanía continúe tras el término oficial de la emergencia por el COVID-19 a nivel mundial, declarada recientemente por la OMS.    Son varias las imágenes que la pandemia le dejó al Dr. Alexis Kalergis, pero hay una que recuerda con especial emoción: el trayecto de varios camiones que, con la bandera chilena al frente, avanzaban raudos por las calles de la ciudad con una carga al mismo tiempo concreta y simbólica: las vacunas que marcarían el inicio del fin de la crisis sanitaria generada por el SARS-CoV-2, virus responsable de COVID-19. Al connotado científico, académico de la UC y uno de los artífices detrás de la vacuna de Sinovac en Chile, esa postal le trae a la mente un concepto alejado de exitismos y desmesuras: la humildad.   “Uno se da cuenta de que como ser humano es tan vulnerable, no solamente en lo biológico o en la salud, sino también en lo emocional”, dice desde su oficina en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el bioquímico y PhD en Inmunología y Microbiología de la Escuela de Medicina Albert Einstein de la Universidad Yeshiva, Estados Unidos. Esa misma perspectiva la mantiene hoy, cuando, junto a su equipo, trabaja en otro proyecto de importancia social significativa: la elaboración de la primera vacuna contra el virus respiratorio sincicial para recién nacidos del mundo, que les entregará inmunidad permanente.    Kalergis comenzó ese recorrido alrededor del 2005 y recientemente ha sido apoyado por Fundación Copec-UC. Cuando estaban a punto de comenzar el estudio de Fase 2 en seres humanos, sobrevino la pandemia y, con ella, un cambio en las prioridades. Ya superada la emergencia, según la OMS, el equipo de Kalergis está próximo a comenzar estudios de Fase 2 con población adulta mayor. Sobre la base de los resultados que obtengan, continuarán testeando en el segmento infantil. “Esperamos completar estos estudios Fase 2 el próximo año y ojalá poder iniciar los Fase 3 hacia finales del 2024 o a comienzos del 2025”, comenta. Luego, hay que esperar los datos que, de ser favorables, podrían avalar la aprobación del producto para uso poblacional, lo que debería ocurrir entre 2025 y 2026.  El virus respiratorio sincicial (VRS) es un patógeno complejo y de gran repercusión en la salud pública a nivel global. Fue descubierto en 1956, y causa infecciones en los pulmones y en el sistema respiratorio. Afecta con especial gravedad a los niños desde el nacimiento hasta los dos años, a adultos mayores, a personas con enfermedades cardíacas y pulmonares y, en general, a la población inmunodeprimida. Todos ellos están expuestos a manifestar un cuadro muy grave que puede, incluso, causar la muerte. El profesor Kalergis precisa, además, que hay riesgo de secuelas: “Nosotros publicamos un trabajo el 2020 que demuestra cómo el virus sincicial, en población de lactantes en Chile, puede afectar el aprendizaje del lenguaje. Hay obstrucción respiratoria producto de la infección y de la respuesta inflamatoria que se gatilla, pero lo preocupante es que va más allá y puede llegar al sistema nervioso central”. De ahí la importancia de estar atentos a los síntomas –los casos graves presentan fiebre, tos intensa, sibilancia, respiración rápida o dificultosa y color azulado de la piel a causa de falta de oxígeno– y realizar un examen diagnóstico que confirme el caso.   En la actualidad, existen en el mundo vacunas contra el VRS para población adulta, y se espera que próximamente haya una para embarazadas, de modo que puedan transmitir inmunidad a sus hijos en gestación y así protegerlos por un tiempo, pero no hay una específica para niños que genere inmunidad de por vida. ¿Por qué embarcarse en una tarea tan compleja? “Nos motivó, primero, que sea un problema de salud pública de alto impacto; segundo, porque tiene este fenómeno una repercusión en la salud de los más pequeños y las personas mayores; tercero, que desde el punto de vista científico-inmunológico es un problema interesante de estudiar, y cuarto, creemos que tenemos una vacuna que podría ser la solución al problema, y creemos que la ciencia que resulta de la actividad académica-universitaria, sumada a los esfuerzos del sector privado y la contribución estatal, permite llegar a soluciones, como fue el caso de SARS-CoV-2. La superación de la pandemia del COVID-19 fue el resultado del trabajo entre la ciencia académica, la industria y el sector público, y creemos que podemos ser un aporte. Si nuestra vacuna llega a demostrarse segura y eficaz, sería una gran contribución para la salud humana”, responde el doctor. Explica que la plataforma del producto que están creando se sostiene en la BCG, que es el inmunógeno actual utilizado como vacuna contra la tuberculosis, el cual se lleva aplicando por más de un siglo a recién nacidos, con un excelente historial de seguridad: “Lo que hicimos fue modificarla para poder inducir protección contra la tuberculosis y el sincicial”.   La innovación es social   Alexis Kalergis dice que el estereotipo del científico solitario, encerrado en su laboratorio con su microscopio, está obsoleto. Para él, la ciencia es social, asociativa y conectada. Su propio camino es reflejo de ello: “Yo pienso que desde chico podría haber tenido la vocación de aprender, estudiar, comprender un poco el entorno, científicamente hablando, pero también tuve instancias de acción social importantes. Cuando uno hace esta acción social, reconoce, entiende, aprende qué pasa en

Fundación Copec-UC: Ciencia que toca a las personas Leer más »

memoria-integrada

Empresas Copec: Divulgando el rol de la sostenibilidad en la estrategia de negocios 

¿Qué es una memoria integrada? Empresas Copec: Divulgando el rol de la sostenibilidad en la estrategia de negocios  En abril de este año Empresas Copec presentó su Memoria Integrada a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Se trata del primer informe de estas características, luego de la nueva normativa que estableció la obligatoriedad para las sociedades anónimas abiertas de reportar sus datos de negocios y de sostenibilidad de manera conjunta.   Contar con información transparente y completa es una exigencia cada vez más relevante a la hora de comprender el rol de las empresas y su aporte económico y social en el lugar donde se emplazan. Que cualquier persona, ya sea inversionista, accionista, medio de comunicación o un miembro de la comunidad, pueda conocer de forma clara los datos financieros, estrategia y modelo de negocios de las compañías, no es solo una buena práctica, sino que una obligación regulada en Chile. Hasta el año pasado, este requerimiento se cumplía mediante la elaboración de Memorias Corporativas, una foto del estado de la organización a determinada fecha. Además, existían los Reportes de Sostenibilidad, un documento separado que hacía referencia a los principales índices en estas materias. Según el estudio Survey of Sustainability Reporting de KPMG 2022, hace 10 años, dos tercios de las 100 empresas más grandes del país elaboraba este tipo de informes. Hoy esta cifra asciende a un 79%.  En noviembre de 2021, la Comisión para el Mercado Financiero publicó la Norma de Carácter General N°461, que cambió este sistema y que, gradualmente, obligará a las organizaciones a migrar hacia una nueva forma de divulgar estos datos, mediante una Memoria Integrada. Lo anterior, con la finalidad de incorporar consolidadamente aspectos como políticas, prácticas y metas adoptadas en materia medioambiental, social y de gobernanza, en línea con estándares internacionales. Esto significará el fin de la Memoria Corporativa y del Reporte de Sostenibilidad como se conocían. Principalmente se busca visibilizar cómo las firmas están preparadas para identificar, cuantificar y gestionar sus riesgos. El contenido a entregar está dividido en las siguientes secciones: Gobierno Corporativo, Estrategia, Modelo de Negocios e Indicadores.  Así lo explica Margarita Ducci, directora de la Red de Pacto Global de la Organización de Naciones Unidas en Chile: “Con el afán de sistematizar eficientemente los datos, de manera acorde a los nuevos tiempos, es que las memorias integradas permiten a las empresas presentar información financiera y no financiera en un solo documento, elevando los estándares de calidad. Esto beneficia la comprensión de los resultados del negocio en su integralidad, es decir, no solo en sus aspectos financieros, sino con una visión amplia de su proyección en el tiempo y en la viabilidad ante los riesgos”.  Tal como mandata la nueva regulación, este año se implementaron las primeras memorias integradas, obligatorias en el caso de sociedades anónimas abiertas. Esta fue la situación de Empresas Copec, que en abril publicó su reporte con estas renovadas características.  La sostenibilidad al centro de la gestión   Marianne Haramoto, subgerenta de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Empresas Copec, lideró la implementación de la primera Memoria Integrada de la firma y tomó el desafío regulatorio como una oportunidad para demostrar empíricamente el protagonismo de la sostenibilidad en la gestión. “Este cambio normativo refuerza la expectativa de que, efectivamente, el mercado financiero ya reconoce que la integración de los factores de sostenibilidad en la estrategia de negocios es algo clave y material para las compañías. Por lo tanto, no solamente es que la estructura y el timing fuercen a que estos temas se divulguen a la vez, sino que también se espera que estén integrados en el enfoque estratégico. En el caso de Empresas Copec, tenemos un modelo de gestión sostenible que nos permitió estructurar los contenidos exigidos de una forma coherente en la memoria”.   Por otro lado, afirma que los diversos estándares y directrices de sostenibilidad han marcado la pauta de cómo debe generarse la reportabilidad: “Si bien Chile cuenta con lineamientos de divulgación propios en la Norma N°461, cabe destacar que están alineados a marcos y estándares globales, incluyendo el Sustainability Accounting Standard Board (SASB) y TCFD. Esto responde a tendencias que ya en otros países se estaban integrando y nos permite estar mejor preparados para aplicar futuras exigencias, como las normas del International Financial Reporting Standards (IFRS), que buscan elevar la comparabilidad y calidad de la información financiera relacionada con la sostenibilidad, en línea con la expectativa de los stakeholders internacionales. La complejidad radica en estandarizar contenidos estratégicos, no solamente métricas y datos. Por ejemplo, en Empresas Copec divulgamos bajo el marco TCFD, que aborda el cambio climático en distintos niveles: gobernanza, estrategia, gestión de riesgos y metas. Estamos llegando a un consenso de qué es lo relevante de divulgar en cada sector y cómo se miden esos indicadores. Entonces, al hacerlo ahora públicamente y a través de la CMF, también le da más formalidad”.  Ducci concuerda con este punto, relevando la oportunidad de mayor apertura que esta instancia representa: “Es importante que las empresas den a conocer sus estrategias y acciones de sostenibilidad de manera transparente y accesible, y que lo proporcionado sea veraz, confiable y de calidad, para que los inversores y los consumidores puedan tomar decisiones informadas y responsables. Hoy en día han aumentado los consumidores que buscan productos y servicios que sean sostenibles, y los privados que adoptan esta práctica, sin duda, mejoran su reputación y aumentan su base de clientes”.  Una implementación que presenta desafíos  La amplia variedad de estándares de sostenibilidad existentes ha generado dudas sobre las posibles brechas en la entrega de datos requeridos en este informe. Según Ducci, muchas veces estos son confusos para algunas compañías y hace falta un acompañamiento integral a la hora de aprender a medir el impacto de las acciones implementadas, previo a su consolidación en un documento: “Para transparentar con parámetros universales es necesario usar sistemas de medición estandarizados y centralizar y sistematizar la información en áreas prioritarias. Pacto Global, a nivel mundial, ha construido un sistema de reporte en línea,

Empresas Copec: Divulgando el rol de la sostenibilidad en la estrategia de negocios  Leer más »

a-fin-de-cuentas-revista-empresas-copec

EMPRESAS COPEC: Resultados a junio de 2023 

Por Rodrigo Huidobro, gerente de Administración y Finanzas Empresas Copec. Hace algunas semanas publicamos los resultados correspondientes al primer semestre del año. El Ebitda de MMUSD 1.058 y la utilidad de MMUS 214 son muy inferiores a las cifras que veníamos viendo en los últimos dos años. Y es que una parte importante de nuestras actividades es cíclica. La celulosa, por de pronto, ha mostrado precios de mercado significativamente más bajos, asociados a una demanda más débil, especialmente en Europa, y a la entrada de dos importantes plantas con nueva capacidad, una de ellas –MAPA- de nuestra filial ARAUCO. Los mercados de paneles y maderas también muestran condiciones menos favorables que en los últimos años. Estos, sin embargo, fueron excepcionalmente buenos, y estuvieron impulsados en parte por una importante actividad de construcción y remodelación residencial que había comenzado en los años de pandemia. Hoy hemos visto que la demanda y los precios, luego de una baja profunda en el primer trimestre, vuelven gradualmente a un escenario de mayor estabilidad, en niveles similares a los promedios históricos.  En energía, nuestros resultados también muestran una comparación desfavorable. Los efectos de revalorización de inventarios son negativos, luego de varios trimestres en que se habían registrado resultados favorables por este concepto. Hay también alguna disminución en los márgenes del sector industrial, asociados en parte a menores volúmenes.  Todo lo anterior está compensado parcialmente por buenos resultados en Abastible y Alxar Internacional. En el primer caso, la filial peruana Solgas ha registrado cifras comerciales al alza y ha configurado una sólida posición de abastecimiento estratégico. En el segundo, Mina Justa, también en Perú, ha mostrado un destacado desempeño en términos de producción y costos, en un escenario de buenos precios.  Con todo, nuestros indicadores crediticios han empeorado, lo cual es parte de la ciclicidad de nuestros negocios. Así lo recogemos en nuestra Política Financiera, que incorpora métricas medidas en horizontes largos, y así lo entienden también las agencias clasificadoras de riesgo, que acaban de ratificar nuestro rating en la categoría BBB de Grado de Inversión, con perspectivas estables.  Contamos con una estructura financiera resiliente, sólida y bien pensada, que nos permite seguir adelante con nuestro plan estratégico de inversiones. De esta forma, a la puesta en marcha, por parte de Arauco, de MAPA, que a julio ya produjo 325 mil toneladas, en más de 80% de calidad prime, se suman los avances en el potencial proyecto Sucuriú en Brasil, que podría agregar un 50% de capacidad adicional de celulosa hacia fines de esta década y que requerirá la formación de importantes plantaciones, con un relevante efecto climático positivo. La sostenibilidad, lo hemos dicho, es inherente a nuestros negocios.  De la misma forma, en Energía, Copec y Abastible siguen adelante con sus iniciativas enfocadas en impulsar la transición energética y la transformación de su modelo de negocios. Un hito representativo en este sentido es la toma de control accionario, por parte de Copec, de Ampere Energy, empresa española líder en almacenamiento y gestión inteligente de energía, que cuenta con actividades en Europa, Chile y Colombia, entre otras geografías. Se trata de una compañía innovadora, que permite llegar al cliente final, que potencia la eficiencia energética y favorece la generación renovable. Son todos atributos que van delineando nuestro futuro energético.  Así, seguimos adelante por el camino del crecimiento rentable y sostenible, que busca entregar recursos y energía para mejorar la vida de las generaciones actuales y futuras. 

EMPRESAS COPEC: Resultados a junio de 2023  Leer más »

Scroll al inicio