Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Edición 113

solgas-energia-segura

Solgas: Un ícono de energía segura en el corazón de Perú

Transición energética:  Solgas: Un ícono de energía segura en el corazón de Perú Con más de siete décadas de trayectoria, la filial de Abastible ha logrado mantener su liderazgo. En los últimos años, no solo aumentó en 40% su capacidad de almacenamiento de GL, sino también alcanzó un 93% de recordación de marca y ha realizado importantes innovaciones en materia de eficiencia energética y sostenibilidad.   Una estrategia definida, con prioridades claras y foco en la ejecución, son algunos de los factores que explicarían el sostenido crecimiento y buen posicionamiento que ha tenido Solgas en los últimos años.  Mario Matuk, gerente general y quien lidera la empresa hace un poco más de un año, explica que ha tomado tiempo establecer las mejores estrategias para sacar adelante el negocio, pero la compañía ha ido madurando. “Esto se traduce en poder cumplir con los objetivos financieros y aportar a nuestros grupos de interés y comunidad, es decir, a nuestros colaboradores, operarios, accionistas y vecinos”, comenta.  Solgas tiene más de siete décadas de trayectoria en Perú, donde es líder en el mercado de Gas Licuado (GL), brindando servicio a más de un millón 400 mil hogares. Desde hace siete años es parte del Grupo de Empresas Copec, como filial de Abastible, y se ha mantenido como una marca icónica, formando parte de la vida de todos los peruanos. Así lo confirman las cifras. Este año alcanzó un 93% de recordación de marca, según un estudio de investigación de mercado realizado por CCR CUORE, y el 21,9% de participación del mercado envasado.  Impulsando la transición energética  La importancia del GL para Perú y la seguridad energética son pilares fundamentales para la estrategia de Solgas.  Ocho millones de hogares peruanos lo utilizan como fuente de energía y es el producto más usado, por encima de las gasolinas. Entre las principales ventajas del gas licuado se considera su disponibilidad en áreas remotas. En muchas ocasiones, es la única fuente de energía para hogares de difícil acceso, además de ser una alternativa económica, ya que es un 40% más barato que el diésel y más amigable con el medioambiente, que tiene un mejor desempeño en término de emisiones que otros combustibles.  “Tenemos más de 250 unidades de transporte para mantener una logística robusta en un país extenso, e importamos aproximadamente 16 buques al año”, señala el gerente general. Actualmente, la compañía cuenta con ocho plantas de envasado y aumentó en 40% la capacidad de almacenamiento de gas licuado, con una inversión de US$ 15 millones, transformándose en el terminal de GL más grande del país y que ofrece seguridad energética a la nación. A esto se suma la red de distribución más extensa de Perú, con 513 distribuidores a nivel nacional y un equipo de más de 650 colaboradores.   “Con esta logística y gracias al apoyo, colaboración y soporte de nuestra red de distribuidores, operarios, trabajadores y accionistas, hemos logrado resultados satisfactorios para todos nuestros públicos de interés. Proporcionamos una fuente de energía confiable y segura, que es utilizada por millones de autos, hogares, decenas de miles de comercios y emprendedores, permitiendo el desarrollo económico de las personas y nuestro país”, comenta Matuk, lo cual contribuiría directamente a cumplir con el propósito de la empresa, que es generar oportunidades de desarrollo y un mejor lugar para vivir.   Este año, los clientes de los sectores mineros, agroindustrial y pesquero de Solgas han experimentado un crecimiento significativo en soluciones energéticas de alto valor, y la empresa se ha preocupado de responder a las necesidades de eficiencia energética y transformación, ofreciendo asesoría con propuestas de diagnóstico y acompañándolos durante todo el proceso de transición energética, con el fin de impulsar soluciones de suministro sostenibles.  Otro tema relevante es la innovación en productos. “Estamos desarrollando la creación de un nuevo GL, con un compuesto especial para mejorar el rendimiento. Además, el sistema Dual Diesel Fuel, destinado a vehículos a diésel, permite sustituir hasta un 30% del diésel por GL, lo que reduce en un 15% el costo de combustible y, al mismo tiempo, disminuye considerablemente las emisiones contaminantes. También estamos ampliando nuestra oferta de autogeneración eléctrica, incorporando sistemas fotovoltaicos, GL y Peak Shaving”, afirma Matuk.  Además, en la búsqueda de convertirse en una compañía de clase mundial y en conjunto con la empresa dss+, se concluyó con gran éxito la auditoría externa que se hizo a su modelo de seguridad de procesos OIEM, resultados obtenidos gracias a la dedicación y compromiso, y cultura de seguridad, de todo el equipo de Solgas. Un hito que los llena de orgullo.   Para el gerente general de Solgas, la compañía no compite en el mercado por los precios, sino por la propuesta de valor que entrega a sus consumidores. “Ser capaces de ofrecer una distribución del GL adecuada en cantidad, calidad, rendimiento, seguridad y confianza, nos permite tener clientes más satisfechos y mejores resultados”. 

Solgas: Un ícono de energía segura en el corazón de Perú Leer más »

empresas-copec-un-compromiso-a-largo-plazo-con-la-educacion

Empresas Copec: Un compromiso de largo plazo con la educación

La importancia del liderazgo educativo: Empresas Copec: Un compromiso de largo plazo con la educación  En un contexto de bajos resultados en la última prueba del Simce (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación en Chile), dos colegios relacionados al Grupo de Empresas Copec se destacaron por su excelente performance.   Sobre el aporte y compromiso que tiene la Compañía hace décadas con la educación, conversamos con las fundaciones Arauco, Enseña Chile y Belén Educa.  Preocupantes fueron los resultados que arrojó el último Simce, que se hizo en noviembre de 2022 y que evaluó a estudiantes de cuarto básico en las asignaturas “Lenguaje y Comunicación: Lectura” y “Matemática”, y de segundo medio en las asignaturas “Lengua y Literatura: Lectura” y “Matemática”. Fue la primera en realizarse después de la pandemia para medir el nivel de aprendizaje, en un marco en que se proyectaba -a nivel mundial- un importante descenso producto de la crisis sanitaria. Y así fue.   En Matemática, ambos ciclos bajaron su desempeño respecto de los resultados obtenidos en 2018. Los alumnos de cuarto básico cayeron 10 puntos respecto del promedio nacional, y 12 puntos los de segundo medio. También aumentó en ocho puntos porcentuales la proporción de estudiantes en nivel “insuficiente”, lo que se traduce en que el 54% de los alumnos de enseñanza media evaluados no tiene los conocimientos necesarios. En Lectura, en tanto, un 53% de los alumnos de segundo medio presentó un estándar de aprendizaje “insuficiente”, lo que implica que más de la mitad de los jóvenes simplemente no entienden lo que leen.  Dentro de este contexto, dos colegios relacionados con Empresas Copec destacaron por sus buenos resultados. Para su comunidad y autoridades no fue una sorpresa, ya que consideran que es el resultado de un trabajo de largo aliento que se ha sostenido en el tiempo. Es el caso de los colegios Arauco y Constitución, ambos a cargo de sus respectivas corporaciones, las que se encuentran vinculadas a la filial ARAUCO. Estos establecimientos obtuvieron el primer y séptimo lugar en el último SIMCE, respectivamente.   ¿Cuál es la clave de este éxito? Para la directora del Colegio Arauco, Gloria Aguayo, tiene directa relación con la profundidad con la cual se trabajan los ejes temáticos del currículum y la preocupación por capacitar y alinear a los docentes y, por otro lado, comprometer en el aprendizaje de sus hijos a los padres y apoderados. “Nosotros no trabajamos para el Simce, trabajamos para ayudar a nuestros alumnos. Entendiendo que la educación no es trabajo de uno solo, sino de toda una comunidad (padres, profesores y alumnos). Creemos que lo importante es educar a la persona completa, con sus valores, virtudes, capacidades, talentos, habilidades y su vocación, centrándose en lo social, en la conexión con la comunidad, etc. Todos nuestros alumnos son un desafío, son nuestra responsabilidad. Ninguno queda fuera, por eso, como consecuencia de un trabajo centrado en cada alumno, se da un buen resultado académico”, sostiene la directora.   Este establecimiento, ubicado en el centro de la ciudad de Arauco, tiene más de 40 años de trayectoria. Dirigido por una Corporación, ligada a la compañía ARAUCO, este colegio privado está abierto a la comunidad. De esta forma, de sus 371 alumnos, solo el 40% está relacionado a la empresa y el 60% pertenece a esta localidad y sus alrededores.  Una historia y propósito similares tiene el colegio Constitución, ubicado en la comuna del mismo nombre. La filial ARAUCO decidió abrir este colegio en 1980 para garantizar la educación de los hijos de sus colaboradores, pero también lo abrió a la comunidad, siendo la única alternativa de colegio particular pagado de la ciudad que, además, es subvencionado por la empresa.   Para la directora de este establecimiento, Gertrudis Díaz, el Simce es un indicador sobre el avance del aprendizaje. “Nos sirve para poder mirarnos hacia adentro, revisar cómo vamos, lo mismo que la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Para nosotros no es solo un número, sino el resultado de la incorporación y ejercitación de ciertas habilidades y competencias por parte de nuestros estudiantes. Nos importa la distribución del logro y conseguir que la mayoría alcance el nivel “adecuado” de aprendizaje”, comenta. Este colegio tiene un fuerte foco académico y pedagógico. Está orientado a lograr que sus estudiantes accedan a la educación superior en las mejores condiciones, sin olvidar la formación personal y valórica. “Estamos acostumbrados a buenos resultados y estos son producto de un trabajo bien institucionalizado. Los programas se trabajan de forma organizada, no se improvisa. Los profesores tienen un tiempo para discutir y validar sus prácticas de forma sinérgica y colaborativa. El equipo tiene el foco en el aprendizaje y las clases no se interrumpen”, explica la directora del Colegio Constitución.  Potenciando el rol de profesores y líderes de educación  Durante 33 años, la Fundación Educacional Arauco ha contribuido en el mejoramiento educativo municipal, con una mirada de largo plazo y transformadora, generando redes y colaboración entre públicos y privados.  Con este propósito, ha acompañado a más de 5.700 docentes de la educación pública en programas de apoyo a la lecto-escritura y el desarrollo de las matemáticas, que generan un impacto a más de 120 mil estudiantes cada año, en 38 comunas de las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y Los Ríos, en 659 establecimientos.   Así, también, ha colaborado a mejorar el liderazgo educativo; la disponibilidad y acceso de libros en zonas apartadas, impulsando 18 bibliomóviles escolares comunitarios y aportando en el equipamiento de cinco bibliotecas municipales, además de apoyar la participación de los estudiantes en ocho orquestas infantiles y juveniles.  Según un estudio realizado por el CIAE (Centro de Investigación Avanzada en Educación) de la Universidad de Chile, que midió el impacto de la Fundación durante un periodo de 13 años en los establecimientos y estudiantes con los que colabora, el 70% de las escuelas apoyadas tuvieron una mejor trayectoria de desempeño que las del grupo en comparación. Además, para los alumnos, este soporte no solo se vincularía con superar bajos desempeños,

Empresas Copec: Un compromiso de largo plazo con la educación Leer más »

Conversatorio Empresas Copec: Ciberseguridad, una responsabilidad compartida

La importancia de la ciberseguridad en las empresas Conversatorio Empresas Copec: Ciberseguridad, una responsabilidad compartida Este año, por primera vez, el tema del cibercrimen se ubicó en los top ten de los riesgos más relevantes de la próxima década, según el Global Risks Report 2023 del World Economic Forum.   En este contexto, Empresas Copec y sus filiales cuentan con áreas especializadas en ciberseguridad, un tópico que se aborda desde los directorios, compromete a la alta gerencia y permea en todas las áreas de las organizaciones.   En este nuevo encuentro participaron Carlos Vera, Chief Information Security Officer (CISO) de SERCOR; Luis Felipe Espinoza, subgerente de Operaciones y Ciberseguridad de Copec; Hernán Villagrán, oficial de Seguridad de la Información de Empresas Copec; Náyade Zúñiga, subgerenta de Seguridad de la Información de ARAUCO; Miguel Saldías, oficial de Seguridad de la Información de Abastible; Miguel Hernández, director de Ciberseguridad de Terpel, y Fernando Riveros, subgerente de TI de Orizon. El conversatorio fue moderado por la gerenta de Comunicaciones de Empresas Copec, Francisca Riveros.    Un escenario desafiante  Las cifras hablan por sí solas. Según datos de Microsoft, la ciberdelincuencia se incrementó hasta un 600% tras la pandemia. Además, Knowbe4 estima que el ransomware, método de ataque por extorsión que utiliza el cibercrimen, costará a sus víctimas alrededor de 265 billones de dólares anualmente para 2031, con un ciberataque (a un consumidor o una empresa) cada dos segundos. Este escenario representa un gran desafío para las compañías, las que deben estar preparadas para afrontar, en forma efectiva y oportuna, incidentes relacionados con la seguridad de la información. Para Fernando Riveros, subgerente de TI de Orizon, el reto de la ciberseguridad se exacerbó con la pandemia. “Producto del teletrabajo, el 90% de los computadores tuvieron que salir de la red y conectarse desde los hogares o lugares públicos. Y eso fue un desafío bastante importante, en particular porque toda nuestra infraestructura estaba diseñada para proteger la red interna. Así que tuvimos que implementar una serie de herramientas cloud, de tal forma que los equipos estuvieran con los últimos parches de seguridad, tanto a nivel de sistema operativo como de software, independientemente de la red desde la cual se conectaran”.    Miguel Saldías, oficial de Seguridad de la Información de Abastible, agrega: “Hay atacantes que están repartidos en todo el mundo, con muchas herramientas, presupuesto y variantes para poder atacarnos. Entonces, en ese sentido es fundamental tener una estrategia para poder administrar bien los recursos que nos provee cada una de las empresas a las que pertenecemos y en función de eso poder detectar oportunamente un ataque. Además, debemos utilizar herramientas automáticas, automatizar procesos y tener una estrategia y un playbook listo para no caer en improvisaciones”.   En el caso de ARAUCO, su subgerenta de Seguridad de la Información, Náyade Zúñiga, comenta que lo primero que hicieron como equipo de TI fue entender el negocio. “Cuáles son los riesgos que está enfrentando la industria, cuáles son las amenazas, dónde nos encontramos y en función de ese contexto elaborar una estrategia, considerando que ARAUCO es una empresa industrial. Evaluamos cuáles son los riesgos y, de acuerdo a estos, desarrollamos planes de trabajo con una mirada en los temas que eventualmente son más críticos. Las amenazas siempre van a ser crecientes, lo importante es entender dónde estamos y frente a eso empezar a trabajar”.    Para Luis Felipe Espinoza, subgerente de Operaciones y Ciberseguridad de Copec, lo que actualmente tiene que hacer el equipo de Seguridad de la Información es totalmente distinto a lo que hacía hace cinco años, considerando la incorporación de nuevas técnicas y tácticas de ataque. “Afortunadamente, hoy la automatización nos permite tener una mayor capacidad para manejar efectivamente las excesivas alarmas que se están generando, ya que la cantidad de incidentes que se detectan es mucha, pero hay que saber determinar qué es realmente una amenaza y qué no. Y frente a eso reaccionar rápido. Para ello, es clave mirar el entorno. Y eso significa estar vigilante. En este sentido, en Copec hemos hecho un esfuerzo para que los equipos de seguridad empiecen a entender, con algunos servicios de ciberinteligencia, quiénes están detrás de un ciberataque, quiénes son los que están constantemente tocando la puerta en la industria y así entender cuáles son sus técnicas y tácticas, de manera de que cuando ocurra algún incidente, ya sabes que eran de tal grupo y que este trabaja de tal forma, lo que te permite estar mucho más preparado”.    Miguel Hernández, director de Ciberseguridad de Terpel, complementa: «En Colombia, donde tenemos nuestra base de operaciones para toda LATAM, estamos enfocados en impulsar la transformación de nuestros servicios y fomentar la adopción de nuevas tecnologías. Las tecnologías obsoletas representan un terreno propicio para la actividad de ciberdelincuentes. Por lo tanto, nuestra propuesta abarca no solo la implementación de medidas defensivas sólidas, sino también la eliminación de tecnologías obsoletas. Esto es esencial, ya que dichas tecnologías podrían brindar una superficie perfecta para la materialización de incidentes cibernéticos de gran envergadura”.   Hernán Villagrán, oficial de Seguridad de la Información de Empresas Copec, añade: “Estamos observando cómo el panorama mundial respecto de la ciberseguridad está evolucionando diariamente. Las técnicas de ataque se vuelven más sofisticadas y obligan a las organizaciones a estar alertas y a la vanguardia en cada momento. En este contexto, es importante estar preparados para prevenir, contener y recuperar los diferentes procesos críticos de negocio de las compañías. Hoy en día, en un mundo mucho más digitalizado, el tiempo de interrupción de los servicios y el impacto para todos los stakeholders debe ser el mínimo posible”.   Con más de 27 años de experiencia trabajando en el Grupo de Empresas Copec, Carlos Vera, Chief Information Security Officer (CISO) de SERCOR, aporta su visión respecto de cómo la Compañía y sus filiales están abordando el complejo escenario de la ciberseguridad. “Nunca hemos dejado de hacer las cosas bien, o eso es lo que intentamos hacer dentro de las empresas del grupo. Y estos profesionales que están en este conversatorio lo demuestran con claridad,

Conversatorio Empresas Copec: Ciberseguridad, una responsabilidad compartida Leer más »

abastible-pymes

Abastible: Generando más de siete mil empleos Pymes en Chile

Distribución de gas licuado Abastible: Generando más de siete mil empleos Pymes en Chile Con la distribución final de cilindros en manos de más de 1.000 pequeñas y medianas empresas que, a su vez, generan siete mil empleos, Abastible ha volcado sus esfuerzos en potenciar un ecosistema que garantice la disponibilidad de gas licuado a las familias chilenas en todo momento y rincón del país. El financiamiento, tecnología de punta y soporte comercial son algunas de las herramientas que entrega a estos pequeños distribuidores.  En 2022, Abastible vivió un importante hito al lanzar su propósito. Una declaración que también es un compromiso que guía su quehacer y que está inspirada en potenciar el espíritu emprendedor.  Y es que los logros que la compañía ha alcanzado en sus más de 65 años de historia tienen un correlato directo con el profundo vínculo que ha forjado con los pequeños y medianos distribuidores de gas licuado presentes en las diversas comunas y barrios de Chile. Con ellos ha creado una relación virtuosa, que se traduce en la generación de más de siete mil empleos y que ha entregado la posibilidad de emprender a muchas personas, permitiéndoles progresar y mejorar la calidad de vida para ellas y sus familias.   Las brechas que deben superar las Pymes Para Joaquín Cruz, gerente general de Abastible, las Pymes enfrentan tres grandes problemas en Chile para poder surgir: la falta de acceso al financiamiento, ya que muchas de ellas tienen un nivel de ingresos que no les permite estar bancarizadas; las pocas herramientas tecnológicas para gestionar y administrar de manera eficiente su capital de trabajo, y, por último, desafíos de escala, dado el bajo nivel de ventas producto de las dificultades para darse a conocer en su entorno.  Es por ello que, para apoyar a las pymes a superar todos estos desafíos, la compañía entrega a los distribuidores de gas licuado Abastible apoyos y recursos para acciones de marketing y promoción, arriendo e infraestructura para locales de venta, soporte a la estructura de sus empresas y asistencia frente a eventualidades como siniestros o robos. Adicionalmente, Abastible facilita la adquisición de camionetas de reparto mediante un financiamiento directo en condiciones más ventajosas que las que podría obtener un distribuidor en forma individual.   “Nosotros licitamos la compra de 300 o 400 camiones al año, con lo que conseguimos mejores precios por economías de escala y transferimos dicho beneficio en forma directa a las Pymes. Para la adquisición de combustible tenemos un modelo similar y estamos ampliando el espectro de beneficios disponibles para los distribuidores en otros ítems de su operación diaria, utilizando la escala de Abastible”, afirma Cruz.  Para superar las brechas tecnológicas, la compañía los ha apoyado con la digitalización de sus procesos, poniendo a disposición la mejor plataforma que existe actualmente para las ventas a nivel mundial. Esta se adaptó para los distribuidores con el nombre DUO y permite capturar de forma digital sus transacciones y las de sus equipos en terreno.   El gerente general de Abastible explica que con las herramientas tecnológicas “se lograrán mejoras en la gestión comercial del distribuidor, en cuanto a la eficiencia de su operación, y esto es muy importante, porque entre un 20%-25% del precio que paga el cliente final corresponde al costo de la última milla”. Esta herramienta también permite la fidelización de los clientes finales con funciones como la creación y gestión de información de clientes, el registro de todas las ventas realizadas en cualquiera de sus canales -local, camión, call center, WhatsApp-, la visualización en tiempo real de la ubicación de las camionetas en mapas, y la gestión de campañas, entre otros.   Impactos positivos Para Abastible existe una relación virtuosa con las Pymes que se traduce en muchos impactos positivos. Joaquín Cruz sostiene que el más importante es el social, ya que “el emprendimiento les ha permitido sacar adelante a la familia y educar a sus hijos, muchos de ellos con carreras profesionales. Cerca del 100% de los distribuidores Pymes con que trabajamos son empresas familiares, alrededor de un tercio de los negocios está a cargo de mujeres y la gran mayoría administra directamente su propio local”.  El ecosistema de Pymes también ha generado beneficios para los clientes finales. Con una red de distribución desde Arica hasta Cochrane en la XI Región, e incluso en Isla de Pascua, más de cuatro millones de hogares tienen asegurado el acceso al gas licuado. Y no a cualquiera, sino a uno que ha sido comercializado con los más altos estándares de seguridad, ya que Abastible es responsable del cilindro en cualquier lugar. “Buscamos resguardar la seguridad de nuestros distribuidores, sus clientes y vecinos, a través de capacitaciones que abordan su almacenamiento, transporte y manipulación, y contamos además con brigadas de emergencia”, afirma Cruz.  Esto ha garantizado un servicio de calidad que es valorado por los clientes, según lo dicen distintas mediciones que arrojan una buena evaluación y satisfacción. Es así como en 2023, por segundo año consecutivo, Abastible se adjudicó el primer lugar del sector “Gas Cilindro” en el ranking de experiencia de clientes PRAXIS.  “Abastible me entregó todas las herramientas para poder trabajar” Cuando a Kathia Marroquin, secretaria en una distribuidora de Abastible, la empresa de gas le propuso independizarse y emprender con su propia agencia en la comuna de San Joaquín, en Santiago, su madre le dijo asustada que no se embarcara por el riesgo que significaba comenzar un negocio sin experiencia ni acceso a financiamiento y, además, sola y a cargo de dos hijos. Cuatro años después, Kathia cuenta orgullosa cómo su emprendimiento creció y pasó de ser una empresa pequeña a una mediana, la distribuidora más grande de la comuna, que cuenta con siete camiones y da empleo a seis personas, incluido su hijo mayor. Sin perder la sencillez que la caracteriza, ha podido mejorar la calidad de vida de toda su familia. Reconocida en 2022 con el “Premio al Esfuerzo y la Perseverancia” y nominada en dos ocasiones a “Mejor experiencia del cliente” por Abastible, cuenta cómo

Abastible: Generando más de siete mil empleos Pymes en Chile Leer más »

Fundación Copec-UC: Ciencia que toca a las personas

Virus respiratorio sincicial Fundación Copec-UC: Ciencia que toca a las personas Una de las caras más reconocidas en el camino por superar la pandemia del COVID-19, el Dr. Alexis Kalergis, sigue hoy avanzando en el desarrollo de otra vacuna, esta vez contra un virus que causa estragos en los pequeños, las personas inmunodeprimidas y los adultos mayores: el virus respiratorio sincicial.   Convencido de que la generación de conocimiento y la innovación están profundamente vinculadas entre sí y ancladas en el ser humano, el académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuya investigación ha sido apoyada por la Fundación Copec-UC, espera que el trabajo conjunto entre el Estado, el mundo privado, la academia y la ciudadanía continúe tras el término oficial de la emergencia por el COVID-19 a nivel mundial, declarada recientemente por la OMS.    Son varias las imágenes que la pandemia le dejó al Dr. Alexis Kalergis, pero hay una que recuerda con especial emoción: el trayecto de varios camiones que, con la bandera chilena al frente, avanzaban raudos por las calles de la ciudad con una carga al mismo tiempo concreta y simbólica: las vacunas que marcarían el inicio del fin de la crisis sanitaria generada por el SARS-CoV-2, virus responsable de COVID-19. Al connotado científico, académico de la UC y uno de los artífices detrás de la vacuna de Sinovac en Chile, esa postal le trae a la mente un concepto alejado de exitismos y desmesuras: la humildad.   “Uno se da cuenta de que como ser humano es tan vulnerable, no solamente en lo biológico o en la salud, sino también en lo emocional”, dice desde su oficina en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el bioquímico y PhD en Inmunología y Microbiología de la Escuela de Medicina Albert Einstein de la Universidad Yeshiva, Estados Unidos. Esa misma perspectiva la mantiene hoy, cuando, junto a su equipo, trabaja en otro proyecto de importancia social significativa: la elaboración de la primera vacuna contra el virus respiratorio sincicial para recién nacidos del mundo, que les entregará inmunidad permanente.    Kalergis comenzó ese recorrido alrededor del 2005 y recientemente ha sido apoyado por Fundación Copec-UC. Cuando estaban a punto de comenzar el estudio de Fase 2 en seres humanos, sobrevino la pandemia y, con ella, un cambio en las prioridades. Ya superada la emergencia, según la OMS, el equipo de Kalergis está próximo a comenzar estudios de Fase 2 con población adulta mayor. Sobre la base de los resultados que obtengan, continuarán testeando en el segmento infantil. “Esperamos completar estos estudios Fase 2 el próximo año y ojalá poder iniciar los Fase 3 hacia finales del 2024 o a comienzos del 2025”, comenta. Luego, hay que esperar los datos que, de ser favorables, podrían avalar la aprobación del producto para uso poblacional, lo que debería ocurrir entre 2025 y 2026.  El virus respiratorio sincicial (VRS) es un patógeno complejo y de gran repercusión en la salud pública a nivel global. Fue descubierto en 1956, y causa infecciones en los pulmones y en el sistema respiratorio. Afecta con especial gravedad a los niños desde el nacimiento hasta los dos años, a adultos mayores, a personas con enfermedades cardíacas y pulmonares y, en general, a la población inmunodeprimida. Todos ellos están expuestos a manifestar un cuadro muy grave que puede, incluso, causar la muerte. El profesor Kalergis precisa, además, que hay riesgo de secuelas: “Nosotros publicamos un trabajo el 2020 que demuestra cómo el virus sincicial, en población de lactantes en Chile, puede afectar el aprendizaje del lenguaje. Hay obstrucción respiratoria producto de la infección y de la respuesta inflamatoria que se gatilla, pero lo preocupante es que va más allá y puede llegar al sistema nervioso central”. De ahí la importancia de estar atentos a los síntomas –los casos graves presentan fiebre, tos intensa, sibilancia, respiración rápida o dificultosa y color azulado de la piel a causa de falta de oxígeno– y realizar un examen diagnóstico que confirme el caso.   En la actualidad, existen en el mundo vacunas contra el VRS para población adulta, y se espera que próximamente haya una para embarazadas, de modo que puedan transmitir inmunidad a sus hijos en gestación y así protegerlos por un tiempo, pero no hay una específica para niños que genere inmunidad de por vida. ¿Por qué embarcarse en una tarea tan compleja? “Nos motivó, primero, que sea un problema de salud pública de alto impacto; segundo, porque tiene este fenómeno una repercusión en la salud de los más pequeños y las personas mayores; tercero, que desde el punto de vista científico-inmunológico es un problema interesante de estudiar, y cuarto, creemos que tenemos una vacuna que podría ser la solución al problema, y creemos que la ciencia que resulta de la actividad académica-universitaria, sumada a los esfuerzos del sector privado y la contribución estatal, permite llegar a soluciones, como fue el caso de SARS-CoV-2. La superación de la pandemia del COVID-19 fue el resultado del trabajo entre la ciencia académica, la industria y el sector público, y creemos que podemos ser un aporte. Si nuestra vacuna llega a demostrarse segura y eficaz, sería una gran contribución para la salud humana”, responde el doctor. Explica que la plataforma del producto que están creando se sostiene en la BCG, que es el inmunógeno actual utilizado como vacuna contra la tuberculosis, el cual se lleva aplicando por más de un siglo a recién nacidos, con un excelente historial de seguridad: “Lo que hicimos fue modificarla para poder inducir protección contra la tuberculosis y el sincicial”.   La innovación es social   Alexis Kalergis dice que el estereotipo del científico solitario, encerrado en su laboratorio con su microscopio, está obsoleto. Para él, la ciencia es social, asociativa y conectada. Su propio camino es reflejo de ello: “Yo pienso que desde chico podría haber tenido la vocación de aprender, estudiar, comprender un poco el entorno, científicamente hablando, pero también tuve instancias de acción social importantes. Cuando uno hace esta acción social, reconoce, entiende, aprende qué pasa en

Fundación Copec-UC: Ciencia que toca a las personas Leer más »

e2e-y-elemental

E2E Y Elemental: Dignificando la vivienda social en Chile

Viviendas sociales en Chile E2E Y Elemental: Dignificando la vivienda social en Chile Incrementalidad e industrialización son palabras claves en un esfuerzo que persigue mejorar la calidad de vida de las personas, utilizando el recurso que ARAUCO mejor conoce: la madera.   A través de su filial E2E y de la mano de Elemental, ARAUCO colabora con el Estado para que cada día más familias puedan ser dueñas de una vivienda eficiente, segura y adaptable a sus necesidades.   Hace 10 años, María Morales perdió su casa en un incendio y, desde entonces, esperaba la ayuda estatal para que le construyeran una nueva. Por fin, en marzo pasado, recibió las llaves de su anhelada vivienda, lista para habitar, con empalme eléctrico y todos los permisos de rigor. Esto ocurría apenas dos meses después de que la constructora ingresara a trabajar al terreno, en el contexto del Plan de Emergencia Habitacional impulsado por el Gobierno.    Pero no era una casa cualquiera. Se trataba de la primera de tipo industrializado a nivel nacional aprobada por el Minvu: 51 m2, dos dormitorios, baño y un espacio abierto para la cocina y el living-comedor; construcción de madera seca, impregnada y estructural, antisísmica y de óptimo comportamiento térmico; amplias ventanas, ventilación cruzada y pasiva para evitar la humedad, y revestimiento exterior de la mejor calidad.   Así como la de María, otras unidades de estas características han sido entregadas en los meses siguientes, con el propósito de paliar, en parte, el déficit habitacional existente, que bordea las 700 mil viviendas. E2E, filial de ARAUCO, ha sido uno de los actores en el plan gubernamental, dando relevancia a la madera como material de construcción y con un propósito claro: imprimir a la vivienda social un sello de dignidad, basada en la calidad de los materiales, la eficiencia del diseño, la rapidez en la ejecución y la posibilidad de hacer crecer los espacios en forma armónica y segura.   E2E nació hace cinco años, con la misión de mejorar la habitabilidad de las personas mediante el diseño de soluciones constructivas de alta tecnología y eficiencia. Su gerente general, Felipe Montes, comenta que la empresa fue la primera en tener una vivienda tipo, que no necesita permisos de edificación ni recepción municipal, porque el diseño ya está aprobado.   Una casa “crecedora”   La mayoría de las personas que reciben su vivienda social suelen ampliarla, pero generalmente lo hacen en forma inorgánica, sin una planificación ni un diseño que contemple ese crecimiento, lo que conlleva problemas de seguridad, confort y funcionalidad. Surge, entonces, el concepto de incrementalidad, que se refiere a la capacidad de una casa para adaptarse a las necesidades futuras de sus moradores, reduciendo los riesgos de la autoconstrucción.    Desde antes de la creación de E2E, ARAUCO ya trabajaba de manera colaborativa en la construcción de viviendas incrementales con Elemental, el estudio y centro de innovación que lidera el conocido arquitecto chileno Alejandro Aravena y en cuya propiedad participa también la filial Copec. Para el profesional, el aporte esencial de esta modalidad consiste en que “se entrega a su dueño la estructura completa para el estado final de su casa, permitiendo, con un sistema abierto, que en el tiempo se pueda transitar de un estándar inicial de vivienda social a uno futuro de clase media”. Aparte del plano inicial, este modelo considera la parte estructural para la ampliación, con techo y muro de adosamiento.   El fundador de Elemental y premio Pritzker de arquitectura 2016 acota que, si bien esto no es un antídoto para el déficit habitacional, “sí es un mecanismo para que la respuesta al problema no quede anclada en un nivel, sino que pueda evolucionar y que la solución no se agote cuando el Estado entrega una casa”. Es lo que se llama “urbanismo poroso”, es decir, que tiene la flexibilidad y capacidad de mutar, cambiar de dirección en tamaño, tipos de uso y funcionalidad, sin importar a qué estrato socioeconómico esté dirigido.   El trabajo conjunto entre ARAUCO y Elemental suma proyectos en distintas regiones del país, en los cuales la incrementalidad es la base. Esta mirada ha contribuido a mejorar la calidad de vida de miles de familias, haciéndolas partícipes de la solución a su natural necesidad de contar con más espacio.   Uno de los primeros conjuntos habitacionales fue parte del Plan de Vivienda para Trabajadores de ARAUCO en Constitución, después del terremoto y maremoto de 2010. También para colaboradores de la compañía se levantó el Portal de Curanilahue, con 700 unidades y densidades adecuadas para que la gente viva en una muy buena ubicación, además de una eficiente organización del espacio colectivo en microbarrios.   Hacia la eficiencia máxima   El Plan de Emergencia Habitacional es ambicioso y los plazos apremian. Para que los compromisos puedan cumplirse, la clave es industrializar la construcción. Esto significa armar la estructura en una fábrica y que los muros, ventanas, aislación interior y exterior sean transportados desde allí al terreno, donde se montan los módulos y se hacen las terminaciones.   Las ventajas de este sistema, que se ha ido generalizando con fuerza en todo el mundo, son varias. Felipe Montes, de E2E, destaca el tiempo de ejecución, “que se reduce hasta en un 70% respecto de una construcción tradicional y permite producir más de una vivienda por día. Por otra parte, la seguridad de los trabajadores y el control de calidad son mucho más manejables al desarrollarse cerca del 80% del proceso en una industria y no en obra”.   El material usado en la mayoría de los proyectos es la madera. Y de madera, ARAUCO sabe. Por ello, a través de E2E, la compañía colabora activamente con el Estado para que cada día haya más casas como la de María Morales. Pero no solo está presente en las viviendas sociales, sino en la construcción industrializada en general.   Otra ventaja de construir de manera industrializada es el impacto ambiental. “Este se minimiza al generarse menor cantidad de residuos y también porque el número de desplazamientos para traslado de materiales baja ostensiblemente”, afirma el ejecutivo.

E2E Y Elemental: Dignificando la vivienda social en Chile Leer más »

arauco-desarrollo-local

ARAUCO, comprometidos con el desarrollo local

Los mejores vinos del Valle del Itata: ARAUCO, comprometidos con el desarrollo local En línea con su objetivo de ampliar las oportunidades de emprendimiento, empleo y crecimiento de las comunidades donde está presente, hace más de 16 años ARAUCO ha desarrollado un vínculo con viñateros y productores de uvas del Valle del Itata. Durante este periodo se han generado programas y líneas de apoyo que abordan ámbitos como la producción, la comercialización y los aspectos técnicos.  Así, con el respaldo de ARAUCO, en 2022 se aumentó el volumen de vino a granel de los viñateros en 300 mil litros de manera colaborativa, finalizando la operación con una venta por sobre los $60 millones. Adicionalmente, a través de la tienda Alma del Itata, ARAUCO agrupó a más de 30 viñateros de seis comunas de esta zona, con sus 168 etiquetas.   ARAUCO también les entrega apoyo técnico, a través del Seminario Técnico Cucha Cucha, donde se reúnen los viñateros en torno a distintas temáticas, tales como la vitivinicultura, producción de vinos, tecnología vitivinícola, vitivinicultura sustentable y enoturismo.  El profundo compromiso de ARAUCO con los viñateros también se hizo patente tras los incendios que afectaron en febrero a la zona centro-sur de Chile, donde el Valle del Itata sufrió daños en cerca del 80% de sus cosechas. Ante este lamentable panorama, ARAUCO organizó ventas solidarias de vinos en centros comerciales de Santiago y Concepción, además de la tradicional Noche del Cinsault, que tuvo su 6ta. edición y donde los pequeños productores pudieron exhibir y comercializar sus productos. El apoyo también estuvo asociado a la producción, con la entrega de insumos para embotellar, además de poner a disposición de los viñateros una innovadora línea de embotellado móvil y un laboratorio enológico gratuito.   Viñateros del Itata – ARAUCO

ARAUCO, comprometidos con el desarrollo local Leer más »

memoria-integrada

Empresas Copec: Divulgando el rol de la sostenibilidad en la estrategia de negocios 

¿Qué es una memoria integrada? Empresas Copec: Divulgando el rol de la sostenibilidad en la estrategia de negocios  En abril de este año Empresas Copec presentó su Memoria Integrada a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Se trata del primer informe de estas características, luego de la nueva normativa que estableció la obligatoriedad para las sociedades anónimas abiertas de reportar sus datos de negocios y de sostenibilidad de manera conjunta.   Contar con información transparente y completa es una exigencia cada vez más relevante a la hora de comprender el rol de las empresas y su aporte económico y social en el lugar donde se emplazan. Que cualquier persona, ya sea inversionista, accionista, medio de comunicación o un miembro de la comunidad, pueda conocer de forma clara los datos financieros, estrategia y modelo de negocios de las compañías, no es solo una buena práctica, sino que una obligación regulada en Chile. Hasta el año pasado, este requerimiento se cumplía mediante la elaboración de Memorias Corporativas, una foto del estado de la organización a determinada fecha. Además, existían los Reportes de Sostenibilidad, un documento separado que hacía referencia a los principales índices en estas materias. Según el estudio Survey of Sustainability Reporting de KPMG 2022, hace 10 años, dos tercios de las 100 empresas más grandes del país elaboraba este tipo de informes. Hoy esta cifra asciende a un 79%.  En noviembre de 2021, la Comisión para el Mercado Financiero publicó la Norma de Carácter General N°461, que cambió este sistema y que, gradualmente, obligará a las organizaciones a migrar hacia una nueva forma de divulgar estos datos, mediante una Memoria Integrada. Lo anterior, con la finalidad de incorporar consolidadamente aspectos como políticas, prácticas y metas adoptadas en materia medioambiental, social y de gobernanza, en línea con estándares internacionales. Esto significará el fin de la Memoria Corporativa y del Reporte de Sostenibilidad como se conocían. Principalmente se busca visibilizar cómo las firmas están preparadas para identificar, cuantificar y gestionar sus riesgos. El contenido a entregar está dividido en las siguientes secciones: Gobierno Corporativo, Estrategia, Modelo de Negocios e Indicadores.  Así lo explica Margarita Ducci, directora de la Red de Pacto Global de la Organización de Naciones Unidas en Chile: “Con el afán de sistematizar eficientemente los datos, de manera acorde a los nuevos tiempos, es que las memorias integradas permiten a las empresas presentar información financiera y no financiera en un solo documento, elevando los estándares de calidad. Esto beneficia la comprensión de los resultados del negocio en su integralidad, es decir, no solo en sus aspectos financieros, sino con una visión amplia de su proyección en el tiempo y en la viabilidad ante los riesgos”.  Tal como mandata la nueva regulación, este año se implementaron las primeras memorias integradas, obligatorias en el caso de sociedades anónimas abiertas. Esta fue la situación de Empresas Copec, que en abril publicó su reporte con estas renovadas características.  La sostenibilidad al centro de la gestión   Marianne Haramoto, subgerenta de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Empresas Copec, lideró la implementación de la primera Memoria Integrada de la firma y tomó el desafío regulatorio como una oportunidad para demostrar empíricamente el protagonismo de la sostenibilidad en la gestión. “Este cambio normativo refuerza la expectativa de que, efectivamente, el mercado financiero ya reconoce que la integración de los factores de sostenibilidad en la estrategia de negocios es algo clave y material para las compañías. Por lo tanto, no solamente es que la estructura y el timing fuercen a que estos temas se divulguen a la vez, sino que también se espera que estén integrados en el enfoque estratégico. En el caso de Empresas Copec, tenemos un modelo de gestión sostenible que nos permitió estructurar los contenidos exigidos de una forma coherente en la memoria”.   Por otro lado, afirma que los diversos estándares y directrices de sostenibilidad han marcado la pauta de cómo debe generarse la reportabilidad: “Si bien Chile cuenta con lineamientos de divulgación propios en la Norma N°461, cabe destacar que están alineados a marcos y estándares globales, incluyendo el Sustainability Accounting Standard Board (SASB) y TCFD. Esto responde a tendencias que ya en otros países se estaban integrando y nos permite estar mejor preparados para aplicar futuras exigencias, como las normas del International Financial Reporting Standards (IFRS), que buscan elevar la comparabilidad y calidad de la información financiera relacionada con la sostenibilidad, en línea con la expectativa de los stakeholders internacionales. La complejidad radica en estandarizar contenidos estratégicos, no solamente métricas y datos. Por ejemplo, en Empresas Copec divulgamos bajo el marco TCFD, que aborda el cambio climático en distintos niveles: gobernanza, estrategia, gestión de riesgos y metas. Estamos llegando a un consenso de qué es lo relevante de divulgar en cada sector y cómo se miden esos indicadores. Entonces, al hacerlo ahora públicamente y a través de la CMF, también le da más formalidad”.  Ducci concuerda con este punto, relevando la oportunidad de mayor apertura que esta instancia representa: “Es importante que las empresas den a conocer sus estrategias y acciones de sostenibilidad de manera transparente y accesible, y que lo proporcionado sea veraz, confiable y de calidad, para que los inversores y los consumidores puedan tomar decisiones informadas y responsables. Hoy en día han aumentado los consumidores que buscan productos y servicios que sean sostenibles, y los privados que adoptan esta práctica, sin duda, mejoran su reputación y aumentan su base de clientes”.  Una implementación que presenta desafíos  La amplia variedad de estándares de sostenibilidad existentes ha generado dudas sobre las posibles brechas en la entrega de datos requeridos en este informe. Según Ducci, muchas veces estos son confusos para algunas compañías y hace falta un acompañamiento integral a la hora de aprender a medir el impacto de las acciones implementadas, previo a su consolidación en un documento: “Para transparentar con parámetros universales es necesario usar sistemas de medición estandarizados y centralizar y sistematizar la información en áreas prioritarias. Pacto Global, a nivel mundial, ha construido un sistema de reporte en línea,

Empresas Copec: Divulgando el rol de la sostenibilidad en la estrategia de negocios  Leer más »

ARAUCO: Voces del Bosque, la magia de los árboles llega a nuestros oídos

Especies de árboles en Chile ARAUCO: Voces del Bosque, la magia de los árboles llega a nuestros oídos Trece actores y actrices nacionales dan vida a una inédita iniciativa de ARAUCO, que invita a las personas a conocer y valorar el aporte de diversas especies de árboles presentes en Chile.   “Cuando se vive mucho, se tiene mucho que contar. Aunque me falta algún trecho por vivir, yo, lahuen, con mis 2.000 años a cuestas, podría contarles que he estado presente en los grandes hitos de la historia, desde los viajes de la colonización hasta los de la conquista espacial”.  Quien nos entrega este relato es un alerce. Sí, uno de los árboles más longevos del mundo y que habita en zonas montañosas y valles del sur de Chile, especialmente en las regiones de Los Ríos y Los Lagos. La voz del actor Marcelo Alonso personifica a esta especie en peligro, mientras la de Cristián Campos hace lo propio con el roble, Paulina García con la araucaria y Néstor Cantillana con el coigüe.   Como ellos, otros conocidos actores y actrices dan vida a “Voces del bosque”, una experiencia auditiva donde los árboles cobran vida y narran su historia en primera persona. Esta inédita iniciativa de ARAUCO es una invitación a explorar la magia de la foresta chilena y a valorarla como parte de nuestro patrimonio natural.   Todos los episodios están disponibles en Spotify, con el objetivo de describir de una manera diferente la historia y características de 13 especies. De esta forma, se busca acercarlas a la gente con el fin de que este conocimiento se transforme en una mejor conservación y protección de los bosques y de todo el ecosistema que en ellos habita.  Conocer para proteger  Sobre el origen de esta innovadora idea, el gerente de Medioambiente de ARAUCO, Juan Anzieta, sostiene que desde hace tiempo la compañía venía pensando en un formato simple, directo y entretenido para hablar y educar sobre la relevancia de los árboles en la lucha contra el cambio climático. “Para valorarlos es clave conocerlos y entender el rol que tienen para las personas y la naturaleza, que es básicamente el de capturar carbono y liberar oxígeno. No existe ninguna invención humana que reemplace la labor fundamental de la fotosíntesis, y eso hay que darlo a conocer”, puntualiza.  Los bosques desempeñan un papel fundamental en el planeta, albergando el 75% de la diversidad biológica global. “Entonces, cuando nos tomamos el tiempo para aprender sobre las diferentes especies de árboles presentes en ellos, nos adentramos en un mundo lleno de maravillas y descubrimientos. Cada árbol tiene características distintivas, desde su apariencia física hasta su papel en el ecosistema. Al conocerlos, podemos apreciar su belleza, entender su importancia para el equilibrio de la naturaleza y motivarnos a protegerlos. Y ese, sin duda, es el gran valor de esta iniciativa”, añade el ejecutivo.  A la hora de la implementación del proyecto, los científicos de Bioforest prepararon los textos usando el conocimiento de años de investigación sobre las especies productivas y nativas de nuestro país. En esta fase del programa, los protagonistas de «Voces del bosque» son algunas de las especies de árboles presentes en los paisajes productivos protegidos por la compañía. Fueron seleccionadas por ser representantes destacados de la mayor infraestructura biológica del planeta y por ser altamente eficientes en la captura de CO2.  Por otra parte, el equipo de la Gerencia de Comunicaciones se encargó de generar las alianzas y de comprometer a los actores que personifican las voces de los árboles. Y una vez que el material estuvo listo, “lo primero que hicimos fue compartirlo con nuestra propia gente en ARAUCO. Todo el equipo forestal se incluyó en esta iniciativa y la sentimos parte de nuestro quehacer diario”, comenta Juan Anzieta. Luego vino la etapa de divulgación, tanto hacia el resto de la empresa como al exterior, viralizando los audios que están en Spotify a través de diferentes plataformas, como redes sociales, WhatsApp, mailing, páginas web y otras.  “La recepción ha sido tan buena, que nos tiene entusiasmados para seguir desarrollando nuevos contenidos”, indica el ejecutivo. “Hay mucho por realizar para acercar el quehacer de ARAUCO y su importancia a la sociedad en general y también a todo el grupo de Empresas Copec, así es que pronto vendrán novedades”, adelanta el gerente de Medioambiente.  Voces con pasión  Destacados actores nacionales encarnan con talento y pasión a estas 13 especies que tienen su propia historia, vida y experiencias. Los relatos van acompañados por los sonidos propios del bosque, sumergiendo a los auditores en una experiencia sonora única y sobrecogedora, que genera una conexión especial con la naturaleza.   Estas son las “Voces del bosque”:  Marcelo Alonso: alerce María Izquierdo: laurelAmaya Forch: olivilloRicardo Fernández: ulmoÁngela Prieto: lumaTita Iacobelli: ruilNéstor Cantillana: coigüePaulina García: araucariaMarcial Tale: tineoÁlvaro Espinoza: queuleCésar Sepúlveda: eucaliptoCristián Campos: robleRoberto Poblete: pino insigne Nature Positive  Como parte de su estrategia de acción climática, y entendiendo que el daño a la naturaleza se ha acelerado dramáticamente, ARAUCO tiene como compromiso convertirse en una compañía Nature Positive, es decir, una organización con impacto positivo en el planeta.   En esta línea, ARAUCO trabaja para preservar 142 especies amenazadas en los paisajes donde tiene presencia, y sigue avanzando en su compromiso de restaurar 35 mil hectáreas de bosque nativo. Este esfuerzo se suma a la mantención y ampliación de una red formada por 167 áreas de alto valor de conservación, que abarcan más de 60 mil hectáreas. “Estamos comprometidos con la protección y cuidado de los bosques y su biodiversidad. La magnitud de la crisis climática nos motiva a trabajar día a día para preservar los valores ecosistémicos”, precisa Juan Anzieta. “Con este proyecto, nuestro objetivo es generar conciencia y promover un profundo amor y respeto por las especies de árboles que nos rodean, entendiendo que la humanidad está unida indisolublemente con la naturaleza”.   Escucha el primer capítulo de nuestro podcast aquí: Escucha los otros capítulos aquí Voces del Bosque – ARAUCO

ARAUCO: Voces del Bosque, la magia de los árboles llega a nuestros oídos Leer más »

Inteligencia artificial: más allá del ‘hype’

¿Qué es la inteligencia artificial y cómo funciona? Inteligencia artificial: más allá del ‘hype’ Por Paolo Colonnello, reconocido miembro del ecosistema de emprendimiento, tecnología e innovación del país. Ha sido inversionista de startups como Cornershop, director y cofundador de Capitalizarme.com y es miembro del Comité de Inversiones del Fondo FENVentures. Su área de trabajo ha estado fuertemente ligada al diseño, desarrollo e implementación de tecnologías para la construcción de nuevos modelos de negocio.  Tuve la suerte de comenzar mi carrera profesional como programador novato en el Silicon Valley en los 90, donde pude presenciar de cerca el nacimiento de las puntocom. Desde entonces, me ha tocado participar con distintos roles, tanto como emprendedor, directivo e inversionista, en empresas basadas o relacionadas con la tecnología. Algo esperable en este sector es que cada cierto tiempo la industria tecnológica y su ecosistema lancen una nueva revolución. Muchas de estas tendencias no son más que modas pasajeras, engrosando la oferta de asesores que prometen “ventajas competitivas”, “diferenciación” y otros atributos que permitirían a las compañías mantener su posición dominante en un mercado competitivo y cambiante.   Una habilidad central que he desarrollado en mi carrera es la capacidad de “leer el agua” para navegar a través de estas revoluciones, distinguiendo los cambios estructurales del ruido pasajero.  De buenas a primeras, la inteligencia artificial (IA) suena como otra moda más. Si en 2022 fue la del metaverso o en 2021 la del blockchain, pareciera que este es el año de la IA.  Tengo buenos fundamentos para creer que no es así. Y es que la IA nos lleva a una de esas revoluciones que es un lujo (y un infierno) poder presenciar de cerca. Estos argumentos no tienen nada que ver con teorías apocalípticas, de máquinas que toman conciencia y deciden exterminar a la humanidad. Esas narrativas, por el momento, se las dejaremos a la ciencia ficción y me centraré en los beneficios y peligros que creo más cercanos. Partamos por revisar lo que entendemos como IA, la cual es una idea antigua en el mundo de la computación. Nació en los años 50 con el sueño de construir una máquina que imitara la forma de pensar de un ser humano. Este concepto tiene implementaciones muy difundidas, pero transparentes para muchos de nosotros. Cada vez que Amazon recomienda un libro, que una compra con tarjeta de crédito pasa los filtros de seguridad o que Facebook reconoce a una persona en una fotografía, hay un algoritmo de inteligencia artificial haciendo su trabajo. Lo poderoso de estos sistemas inteligentes es que van aprendiendo solos, con la experiencia. Mientras más imágenes vea, el algoritmo será mejor reconociendo nuevas fotografías sin intervención humana.   Entonces, dado que esta tecnología inteligente ha tenido buena penetración desde hace años, con miles de soluciones que van desde aplicaciones para consumidores hasta procesos industriales, vale preguntarse ¿por qué el 2023 es el año de la IA? Porque, principalmente, se necesitan tres ingredientes para la IA y el tercero es el responsable del salto exponencial que vemos este año.   La capacidad de procesamiento Los algoritmos de IA son muy intensivos en capacidad de procesamiento. Lo que conceptualmente se diseñó en los años 60 era meramente teórico y matemático. No existía ninguna máquina ni cercana a poder ejecutar un algoritmo de IA. Para entender el orden de magnitud, la capacidad de procesamiento de un solo iPhone equivale a 200.000 computadores AGC, el computador que llevó al hombre a la luna. Esta capacidad sigue creciendo exponencialmente y se duplica cada dos años, al mismo costo.  El entrenamiento El segundo ingrediente necesario para la IA es el material de entrenamiento. Para enseñarle a una IA es necesario disponer de contenido abundante. Para esto, Internet es una mina de oro. A nivel global se publican 12 papers científicos por minuto y solo en YouTube se suben, diariamente, 100 años de video. Esto, sin contar los innumerables foros, redes sociales, medios de comunicación y un sinfín de información de calidad y formato disímil. Mucho de este contenido pareciera desechable, pero todo puede ser valioso, dependiendo del tipo de entrenamiento que se requiere para la IA.  El algoritmo Finalmente, el algoritmo es la pieza angular que le da vida a la IA. Quizás el más conocido hoy es GPT (Generative Pre-trained Transformer), con el cual está construido ChatGPT, de la empresa OpenAI. GPT es un algoritmo “generador”, lo que quiere decir que, dada una entrada, genera una salida. Trivializando mucho como opera, podríamos simplificar diciendo que es un algoritmo estadístico. Por ejemplo, al ingresar el texto “de qué color es el cielo” es muy probable que el resultado sea “azul”. No porque la IA sepa que el cielo es efectivamente azul, sino que luego de leer billones de textos en su entrenamiento, donde se encuentran las palabras “cielo” y “color”, la palabra “azul” aparece frecuentemente.   La letra que hace a GPT realmente revolucionario es la T de transformer. Los transformers son un tipo de algoritmo inventado por Google el año 2017 que revolucionó el desarrollo de la IA. Hasta antes de su creación, toda la investigación de la IA corría por carriles separados: una mejora en el reconocimiento de imágenes no aportaba nada a un algoritmo de recomendación ni a uno que convierte texto en audio. Gracias a los transformers, todo contenido pasó a ser tratado como un mismo “lenguaje”; así, tanto texto como imágenes, video, código, sonido, se pueden procesar de igual forma y, por lo tanto, una mejora en un área de investigación se puede traspasar a otra.   Esta innovación hizo concurrir los distintos carriles, aunar fuerzas y explotar en avances y desarrollos como GPT, dentro de muchos otros, generando un avance exponencial en el desarrollo del campo de investigación a nivel global. Por eso este año vemos distintos proyectos importantes que permiten tomar un texto y producir una fotografía, u obtener una descripción en base a un video, todos colaborando y aprendiendo entre ellos, logrando crecer rápidamente.  ¿Por qué todo esto es relevante? Históricamente, un computador es

Inteligencia artificial: más allá del ‘hype’ Leer más »

Scroll al inicio