Filiales de Empresas Copec: Impulsando la conservación de la biodiversidad
En un contexto global, donde la crisis climática y la pérdida de biodiversidad son desafíos urgentes, la Compañía, a través de sus filiales, está impulsando diversas iniciativas para restaurar la naturaleza que se ha perdido y proteger lo que está en riesgo. Siempre con la mirada puesta en las futuras generaciones. La reciente 16ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, COP16, celebrada en Cali, Colombia, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre, reunió a más de 190 países bajo el lema “Paz con la naturaleza”. El objetivo central fue avanzar hacia las metas globales del Marco Mundial de Biodiversidad, que busca preservar al menos el 30% de los ecosistemas terrestres y marinos para 2030, un desafío donde la recuperación y conservación de especies amenazadas son factores críticos. La delegación de Chile, encabezada por la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, presentó sus 35 Metas Nacionales alineadas al Marco Global. “Chile ha hecho esfuerzos significativos para integrar la biodiversidad en sus políticas climáticas. Este es un desafío global y debemos abordar ambos problemas de manera conjunta”, señaló. La máxima autoridad ambiental del país agregó: “El cambio climático y la pérdida de biodiversidad son dos caras de la misma moneda, porque los bosques no solamente son el hábitat de muchas especies, sino que también son enormes sumideros de carbono. Por lo tanto, juegan un rol fundamental en revertir la crisis climática”. Las filiales ARAUCO y Copec fueron parte de la cita planetaria, compartiendo con líderes y expertos sus estrategias y acciones por la naturaleza. Juan Anzieta, gerente de Bosques y Sustentabilidad de ARAUCO, quien lideró la participación de la filial en la conferencia, destaca que, así como los países presentaron la actualización de sus Estrategias y Planes Nacionales sobre Biodiversidad, “las empresas también mostraron sus avances y compromisos, metas e indicadores para transformar su negocio, algo muy importante para ir avanzando en la senda de ser un aporte positivo a la naturaleza”. En esta misma línea, Camila Valenzuela, subgerenta de Sostenibilidad de Copec, precisa que la participación de la compañía en la COP16 “fue una oportunidad para ver en qué están otros países, otras empresas, y lograr tener la visión de las autoridades medioambientales de Chile y el mundo”. ARAUCO: una producción forestal sostenible La filial forestal ha integrado la biodiversidad en el corazón de su estrategia empresarial. Su Política de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos establece principios claros para prevenir, mitigar y restaurar impactos ambientales, equilibrando la producción forestal sostenible con la protección del patrimonio natural. Este enfoque preventivo no solo reduce riesgos, sino que asegura un impacto positivo en las comunidades locales y en el medioambiente. Con un patrimonio forestal de más de 1,7 millones de hectáreas en Sudamérica, la filial lidera iniciativas de conservación que abarcan miles de hectáreas de bosque nativo y áreas de protección, incluido un plan de restauración que busca recuperar más de 25 mil hectáreas de ecosistemas nativos en Chile y Argentina. Durante su participación en la COP16, ARAUCO presentó sus compromisos con la naturaleza y participó en 10 paneles, en los que dio cuenta de las acciones que desarrolla para la protección de la biodiversidad y de especies amenazadas en Latinoamérica. “Proteger la naturaleza no solo es un imperativo ético. Su cuidado va en beneficio directo de las empresas que trabajamos con activos biológicos. Nuestra productividad y sostenibilidad dependen de ella”, señala Juan Anzieta. La filial forestal ha integrado la biodiversidad en el corazón de su estrategia empresarial. Restauración ecológica: una meta tangible Pablo Ramírez de Arellano, investigador principal de Manejo Ecosistémico de ARAUCO, explica que en un mundo donde la ventana de oportunidad para generar cambios se estrecha, es importante priorizar acciones de conservación y restauración en sitios que generen la mayor rentabilidad socioambiental. “Estudios indican que restaurar el 15% de las áreas degradadas prioritarias puede evitar el 60% de las extinciones y capturar el 30% del CO₂ acumulado desde la revolución industrial. Más que la superficie, lo relevante es la calidad de esa superficie», recalca. Por ello, la estrategia de ARAUCO se enfoca en áreas críticas que aportan hábitats para especies amenazadas y fortalecen servicios ecosistémicos, como la regulación del agua, la conservación del suelo y el almacenamiento de carbono. «Tenemos el compromiso de no sustituir bosques nativos y promover su conservación, lo cual ya implica aproximadamente 500 mil hectáreas de conservación en Sudamérica, y contamos con un plan de restauración de más de 25 mil hectáreas en sitios de alta prioridad, de las cuales 10 mil ya se encuentran en proceso. La restauración ecológica nos permitirá conservar más del 30% de nuestro patrimonio, en línea con las metas globales», agrega Ramírez de Arellano. Ciencia, tecnología y academia al servicio de la naturaleza Para garantizar que sus esfuerzos tengan impacto a largo plazo, ARAUCO ha apostado por la investigación desde muy temprano, a través del centro de investigación y desarrollo Bioforest, desde donde han surgido parte importante de los protocolos asociados a la biodiversidad y a servicios ecosistémicos. “Contar con Bioforest también ha facilitado ampliar la red de colaboración, actuando de puente entre la academia y la operación industrial. Al mismo tiempo, la gran cantidad de información que genera ARAUCO nos ha permitido, en una relación virtuosa, ser parte de múltiples proyectos de investigación asociativa”, comenta Juan Anzieta. La filial también ha dado importantes pasos en la adopción de tecnologías avanzadas, colaborado con instituciones académicas y startups locales. Un ejemplo destacado, que estuvo presente en la COP16, es su trabajo con Ecogen y Lemu -parte de Arauco Ventures-, cuyos análisis de ADN ambiental y datos satelitales permiten identificar especies y ecosistemas prioritarios para la conservación. «Estamos utilizando big data para seleccionar áreas de restauración con criterios científicos, maximizando así los beneficios locales y globales», añade Anzieta. Midiendo el capital natural En el marco de la estrategia de ARAUCO, la compañía se propuso en 2022 ser Nature Positive, es decir, asegurar que el impacto de sus actividades en la naturaleza sea positivo. Un paso clave en este camino ha sido el desarrollo
Filiales de Empresas Copec: Impulsando la conservación de la biodiversidad Leer más »