Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Edición 116

Hacer empresa pensando en el largo plazo, por Eduardo Navarro

Quienes llevamos años dedicándonos a hacer empresa hemos visto cómo esta actividad ha ido evolucionando con el tiempo. Antes se pensaba que una compañía exitosa solo requería superar a la competencia, adaptarse a los cambios en un mundo globalizado y ser ágil para responder a las cada vez más demandantes expectativas de los consumidores, a través de productos o servicios de calidad. Hoy, el desafío es mucho mayor, porque toda organización que busque trascender en el tiempo y darle un sentido real a su quehacer debe tener un propósito.  El concepto de propósito, que va más allá de la misión y la visión tradicionales, representa el «porqué» de la existencia de una compañía; es su razón de ser y debe ser la guía, tanto de las decisiones estratégicas como de las operativas.  Es así como en Empresas Copec hemos definido que nuestra razón de ser es “Forjar un mundo para las futuras generaciones”. Una declaración que suena ambiciosa, como debe ser todo propósito.   Propósito que debe guiar nuestras decisiones de negocio, como también nuestra forma de relacionarnos con la sociedad. Históricamente, las empresas hemos comunicado muy bien lo que hacemos. Pero hoy es importante ir un paso más allá y dar a conocer también nuestros valores, en qué creemos. Es por esto último que actualmente nos encontramos impulsando una campaña, en diversos medios de comunicación, que hemos denominado #NoMásCortoplacismo, una mentalidad que hemos identificado como un enemigo silencioso que le está restando esperanza a tantos niños y jóvenes. Cortoplacismo que nos impide levantar la mirada y poder pensar en esa mejor sociedad que queremos heredarle a los que vendrán. En este contexto, si bien muchas personas han valorado poner en la agenda una temática tan transversal y relevante para el país, también hay quienes nos han planteado su curiosidad por esta hoja de ruta. Y es que para algunos resulta una idea algo abstracta y ambiciosa. Para nosotros, no obstante, se trata de algo bien concreto y, cada vez más, urgente.  Como sociedad, seguimos al debe en la construcción de consensos que permitan proyectar a Chile hacia las próximas décadas. Y, en este escenario, es importante tomar conciencia de que los efectos de imponer el corto plazo sobre una mirada de futuro son graves y devastadores: cambio climático y pérdida de la biodiversidad; desigualdad y menor crecimiento económico y desarrollo social; conflictos bélicos y carrera armamentista; menor énfasis relativo en la educación temprana; democracias en crisis; redes sociales que promueven posturas basadas en información superficial e incompleta, y el avance de la inteligencia artificial sin normativas o regulaciones, son solo algunos de ellos. Es por eso que con esta campaña queremos convocar, con optimismo y entusiasmo, a autoridades y al sector empresarial a que soñemos juntos el país que queremos ser a futuro. Es importante tomar conciencia de que los efectos de imponer el corto plazo sobre una mirada de futuro son graves y devastadores.  En tiempos marcados por la gratificación instantánea, puede sonar a contracorriente poner las fichas en el largo plazo. Si bien siempre hay urgencias y necesidades inmediatas, que como país nos obligan a enfocar nuestras prioridades, nunca debemos olvidarnos de que nuestras acciones de hoy impactarán en las próximas décadas, aunque no veamos sus efectos de inmediato. Porque toda persona, familia, organización y país deben tener un proyecto futuro. Y eso obliga a cambiar la mirada.  De esta manera, conscientes de los 90 años de historia que estamos cumpliendo como Compañía, buscamos proyectar la organización hacia el futuro como un actor activo en la construcción del mundo del mañana, cimentando desde hoy proyectos cuyos frutos pretenden tener un impacto positivo en la calidad de vida no solo para nosotros, sino también para nuestros hijos, nietos y las generaciones futuras.   Durante nuestra historia hemos sido una empresa que piensa en el largo plazo. Gracias a ello hemos logrado superar dificultades de toda índole: naturales, políticas, económicas y sociales, siempre gracias a una estrategia y disciplina que han mirado hacia el futuro. Pensando en décadas.  En esta línea, la apuesta de Empresas Copec por el desarrollo de Chile se traduce en diversas iniciativas que estamos diseñando e incorporando a nuestra estrategia de negocios, con el objetivo de aportar a la construcción de un mundo más sostenible, siempre desde nuestro ámbito de acción: la energía y los recursos naturales. Al respecto, me gustaría hacer referencia a hitos recientes que tienen, justamente, esta mirada de futuro. Hace unas semanas, Abastible marcó un hito al anunciar su expansión hacia España y Portugal, a través de la compra del negocio de distribución de gas licuado de la Compañía Española de Petróleos, Cepsa, una de las empresas más relevantes en materia energética en ese país y con presencia en los cinco continentes. ¿Qué vimos al dar este paso? En primer lugar, esta transacción nos permite consolidarnos como uno de los principales distribuidores mundiales de gas licuado, un combustible que tiene un rol relevante en la transición energética. Además, se inicia una relación comercial con una compañía europea que proyecta una inversión cercana a los US$8 mil millones en el hidrógeno verde, reconocido hoy como un combustible del futuro. Esto no es menor, considerando que nuestro país goza de recursos naturales y ventajas competitivas que lo dejan en una posición privilegiada para liderar la transición energética en el mundo, siendo esta fuente de energía indispensable para descarbonizar la economía. Por último, entramos a “jugar” en una liga energética que tiene un desarrollo más avanzado que Chile y Latinoamérica, lo que nos permitirá incorporar una serie de aprendizajes y buenas prácticas que podremos implementar en estos mercados.   También con una mirada de futuro y con la idea de contribuir en el largo plazo, Lemu, startup de Arauco Ventures, lanzó recientemente al espacio el primer satélite del mundo dedicado exclusivamente al monitoreo de la biodiversidad. Lemu Nge -que significa “ojos del bosque” en mapudungún- tiene como objetivo verificar indicadores territoriales, realizar acciones de conservación y restauración de ecosistemas para ayudar a revertir la crisis ambiental.  

Hacer empresa pensando en el largo plazo, por Eduardo Navarro Leer más »

La trampa de la inmediatez, por Ignacio Briones

Por Ignacio Briones R. Doctor en Economía del Institut d´Etudes Politiques de Paris (Sciences Po); Ingeniero Comercial y Magíster en Economía y en Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue ministro de Hacienda durante el segundo mandato del presidente Piñera y, previamente a su nombramiento, Decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, donde actualmente es profesor y Senior Fellow. Se ha desempeñado como director de empresas, consultor y es cofundador y presidente del directorio del Centro de Estudios Horizontal. Actualmente también participa de Enseña Chile, como profesor voluntario de matemáticas.  El cortoplacismo, las decisiones centradas en beneficios inmediatos escindidas de sus consecuencias futuras no solo es un problema individual, sino uno serio a nivel colectivo. Las acciones políticas o empresariales que exacerban el corto plazo a costa del futuro van difuminando la esperanza sobre el porvenir, retroalimentando un círculo vicioso que termina por destruirlo. El cortoplacismo engendra más cortoplacismo. Es la trampa de la inmediatez.   Las redes sociales y sus contenidos que apelan a nuestras emociones inmediatas agravan el problema. Son nuestra principal fuente de información, pero esta es fragmentada y performática, dominada por la cuña en vez del análisis. Pasamos unas 2,5 horas diarias en estas plataformas, el doble entre jóvenes, lo que genera déficit atencional y orienta nuestro pensamiento hacia lo inmediato, afectando nuestra capacidad de abstracción, indispensable para pensar a futuro. Esto condiciona las propuestas políticas y empresariales, que se ajustan a una demanda presentista, reforzando la trampa de la inmediatez.  Las acciones políticas o empresariales que exacerban el corto plazo a costa del futuro van difuminando la esperanza sobre el porvenir, retroalimentando un círculo vicioso que termina por destruirlo.  Pero, ¿en qué sentido hablar de cortoplacismo? ¿Cómo se manifiesta en la esfera pública, tanto política como empresarial? ¿Cómo podemos evitar el cortoplacismo y el riesgo de la trampa de la inmediatez?   1. ¿Cuánto descontar el futuro?  Las personas preferimos $ 100 hoy a $ 100 mañana y $ 100 seguros que $ 100 inciertos. Esto señala que aplicamos una tasa de descuento a las recompensas futuras, la que aumenta con la incertidumbre. Así, descontar el futuro en cierta medida no es un sesgo o anomalía; refleja riesgos, costo de oportunidad y la utilidad marginal decreciente del consumo.   El cortoplacismo engendra más cortoplacismo. Es la trampa de la inmediatez.   El problema del cortoplacismo surge cuando la tasa de descuento es excesiva, otorgando un peso desproporcionado al presente. El desafío es equilibrar adecuadamente presente y futuro. Y eso requiere de la virtud de la prudencia. Despilfarrar una herencia hoy es tan imprudente como vivir en la miseria para preservar una riqueza intacta mañana.   Los seres humanos tenemos un sesgo evolutivo que nos inclina hacia el presente, un rasgo heredado de nuestros ancestros que vivían en entornos peligrosos e inciertos. Uno de los primeros en identificarlo fue Adam Smith, filósofo moral y padre de la economía moderna. En su “Teoría de los Sentimientos Morales” planteó que nuestra capacidad de empatía y juicio moral se ve limitada por la cercanía interpersonal y temporal.  El problema del cortoplacismo surge cuando la tasa de descuento es excesiva, otorgando un peso desproporcionado al presente.  Smith describió cómo la simpatía (empatía), sentimiento que nos invita a ponernos en el lugar del otro, nos permite conectarnos más fácilmente con los cercanos, mientras que esa conexión se debilita con los extraños y también con nuestro propio yo futuro. Sufrimos de una miopía que privilegia el presente, como si una misma persona fuera otra distinta y ajena mañana. Por eso, dice Smith que “el placer del que disfrutaremos dentro de 10 años nos interesa tan poco en comparación con el que podemos disfrutar hoy (…) que uno jamás podría compensar al otro si no estuviese amparado por el sentido de la corrección (…)”.  Para contrarrestar este sesgo, Smith apela a nuestra razón –nada menos que lo que nos distingue del resto de las especies animales movidas meramente por sus instintos– a través de “la corrección” o prudencia y de la figura de un espectador imparcial que juzga desapasionadamente presente y futuro. Un espectador imparcial que “no se siente agotado por el esfuerzo presente de aquellos cuya conducta analiza, y tampoco requerido por los importunos llamamientos de sus apetitos presentes. Para él su situación actual y lo que probablemente sea su situación futura son casi idénticas”. Como queda plasmado en “La Riqueza de las Naciones”, Smith entendió primero que nadie que combatir la miopía presentista es también fundamental desde la perspectiva económica. Sin sacrificio presente, sin simpatía por el futuro, sin ahorro ni inversión no hay desarrollo económico posible. El cortoplacismo es enemigo del desarrollo.  2. El cortoplacismo en la esfera pública: política y empresa   En la esfera pública -política o empresarial- el cortoplacismo puede amplificarse debido a problemas de agencia: agentes inclinados a decisiones que privilegian sus beneficios de corto plazo, pero que afectan negativamente al principal (ciudadanos o accionistas) en el largo plazo.  El cortoplacismo político El problema de inconsistencia dinámica es inherente a la política. Políticos (agentes) con un horizonte de planificación corto -la próxima elección- tienen incentivos a privilegiar políticas populares de corto plazo, pero socialmente costosas en el largo. Y evitar políticas que les acarrean costos de corto plazo, pero socialmente beneficiosas a futuro.   Un ejemplo reciente de política cortoplacista es la de los retiros previsionales, extremadamente populares a corto plazo, pero que causaron altos costos en inflación o aumento de tasas de interés. Sin embargo, este cortoplacismo de políticos motivados por su reelección, no puede entenderse sin el masivo apoyo de sus electores a la medida, lo que evidencia uno de los peligrosos rasgos del populismo: explotar el impulso por la gratificación inmediata, ignorando las consecuencias futuras.  El cortoplacismo también lleva a la postergación de reformas de largo plazo fundamentales, como invertir en nuestra educación escolar o reformar el Estado y su obsoleto estatuto administrativo. Los políticos evitan estas reformas porque los costos, como conflictos gremiales y huelgas, son inmediatos, mientras que los beneficios se

La trampa de la inmediatez, por Ignacio Briones Leer más »

A fin de cuentas, por Rodrigo Huidobro

Los últimos resultados entregados indican, a junio del presente año, un Ebitda de MMUS$ 1.612 y una utilidad de MMUS$ 516. Son cifras que representan incrementos sustantivos respecto de las comparables del año pasado, con alzas de 54% y 141%, respectivamente.   La mejora responde fundamentalmente al negocio de la celulosa, en que se han registrado precios en niveles favorables durante la primera parte del 2024, muy superiores a los del año pasado. En un negocio cíclico por naturaleza, como todos los commodities, se debe convivir con esta volatilidad y hacer todos los esfuerzos por producir de la manera más eficiente posible. Junto con ello, la Línea 3 de Arauco, resultante del proyecto MAPA, ha venido incrementando su producción y alcanzando su capacidad de diseño, aumentando así los volúmenes y disminuyendo sus costos unitarios.    En la división de paneles y maderas, los resultados se han ido ajustando a niveles cercanos a los promedios históricos, tras dos años en que las tendencias de construcción y remodelación generaron cifras excepcionales. Se trata de un negocio relativamente estable, con atractivos drivers de largo plazo, donde la filial Arauco tiene una balanceada exposición a distintas geografías.  En el sector energía se aprecian mayores Ebitdas, provenientes de mejoras de márgenes en combustibles líquidos, incluyendo los del canal industrial, con efectos de revalorización de inventarios más favorables y con un destacado rendimiento del segmento de lubricantes en todas las geografías. Abastible, por su parte, muestra también mejores resultados, impulsados por volúmenes crecientes, en el contexto de una acertada estrategia comercial y una sólida posición de abastecimiento.   En Perú, Marcobre sigue logrando resultados interesantes, aunque menores a los del año pasado, por encontrarse operando este año en una zona de menor ley de cobre, de acuerdo a su plan minero.   Esta mayor generación de Ebitda ha permitido ir mejorando gradualmente las métricas de endeudamiento, alcanzando a junio del presente ejercicio un ratio DFN/Ebitda de 3,0, nivel que permite cumplir holgadamente nuestra política financiera, donde hemos establecido rangos objetivos que están en línea con una clasificación investment grade, que ha sido ratificada recientemente para Empresas Copec por las agencias clasificadoras de riesgo, con una perspectiva estable. De esta forma, mantenemos una estructura financiera prudente y resiliente, buscando al mismo tiempo financiar proyectos atractivos y rentables y distribuir dividendos de manera estable. Así lo han reconocido los mercados financieros, que le permitieron a la Compañía la colocación de bonos locales con los spreads corporativos más bajos del año.   En esta misma línea, Arauco acaba de concretar la venta de activos forestales por casi US$1.200 millones en Brasil, con un efecto en resultados (a reflejar en el tercer trimestre) de más de US$ 170 millones y un ingreso de caja de más de US$ 900 millones. En otra escala, aunque con la misma filosofía de buscar el «mejor dueño» para los activos y aspirar a generar valor permanentemente, Terpel acordó la venta de sus operaciones de estaciones de servicio en Ecuador y Perú, mercados donde no tenía una presencia importante ni posibilidades evidentes de crecimiento. Todo ello permite a la Compañía robustecer aún más su balance, con miras al crecimiento que podría venir prontamente.   Y es que Arauco sigue avanzando en sentar las bases para su potencial proyecto Sucuriú, habiendo ya asegurado más del 70% de las hectáreas necesarias para abastecer su futura planta de celulosa, y aprobado trabajos preliminares. En el último trimestre de este año se debieran tomar definiciones definitivas sobre este proyecto, que permitiría a Arauco aumentar su capacidad de celulosa en 50%, generando al mismo tiempo un enorme impacto ambiental positivo.    Copec, por su parte, sigue adelante con su estrategia de impulsar la transición energética, con un nuevo acuerdo para un sistema BESS de almacenamiento eléctrico en el norte de Chile, que permitirá a los activos de su Granja Solar una inyección de electricidad permanente y de alta potencia.    También en la línea de la transición energética, Abastible acaba de anunciar un acuerdo para adquirir, sujeto a algunas aprobaciones de las autoridades competentes, la división de gas licuado de la española Cepsa, con operaciones en España y Portugal. Es para la filial una operación con un retorno atractivo, especialmente si se le ajusta por riesgo. A la vez, le permite tener exposición a un mercado que está varios años más avanzado que los latinoamericanos en transición energética, lo que trae beneficios en términos de aprendizaje, desarrollo de capacidades y productos, potenciales alianzas y otros.   Así, Empresas Copec avanza en distintos frentes, progresando en su tarea de ir configurando un mundo más sostenible, con visión de largo plazo y con la mirada puesta en las futuras generaciones. 

A fin de cuentas, por Rodrigo Huidobro Leer más »

Conversatorio Directores Empresas Copec: Diversidad para una mejor gobernanza 

Tras cuatro años realizando este encuentro en formato online, en esta oportunidad la invitación fue a volver a reunirse y conversar presencialmente.  Así, siete directores de Empresas Copec y sus filiales compartieron su visión y experiencia respecto de lo que significa gobernar en tiempos tan desafiantes y donde la diversidad de miradas se vuelve un valor fundamental para la toma de decisiones. En la sala del Directorio del piso 17 del edificio corporativo tuvo lugar el XVI Conversatorio de Empresas Copec, un espacio que reúne a directivos y colaboradores de la Compañía y sus filiales, con el objetivo de compartir visiones y reflexiones respecto de temas contingentes.   Al encuentro asistieron Maurizio Angelini, arquitecto y director de Empresas Copec; Jorge Andueza, ingeniero civil y vicepresidente de Empresas Copec; Carolina Altschwager, psicóloga y directora de Nutrisco; Marcela Bravo, ingeniera comercial y directora de ARAUCO; Bernardita Figueroa, diseñadora y directora de Abastible; Lorenzo Gazmuri, ingeniero civil y director de Copec, y Juan Ignacio Langlois, abogado y director de ARAUCO. El conversatorio fue moderado por la gerenta de Comunicaciones de Empresas Copec, Francisca Riveros.  Distintas miradas, mejores decisiones  Según un análisis realizado por el Instituto de Directores de Chile, tras las Juntas de Accionistas 2024, de las 29 firmas que componen el IPSA la participación femenina quedó en 21,8%, una cifra muy similar respecto del 21,2% que se registró el año anterior. Esto denotaría un estancamiento en el aumento de presencia de mujeres en mesas directivas.  En este escenario, surge la clásica pregunta de si es o no conveniente impulsar cuotas de participación femenina en los directorios. Respecto de este punto, las opiniones de los participantes fueron variadas.  Jorge Andueza, vicepresidente del directorio de Empresas Copec, afirmó: “A mí me parece que hay muchas razones por las cuales la diversidad es buena. Lo que no me parece es que sea impuesta. Las mujeres pueden conseguirlo por sus propios méritos, no necesitan una imposición para merecer el respeto de todos y una posición en los directorios”.  Concuerda en este punto Lorenzo Gazmuri, director de Copec: “Hay que hacerlo por convicción, no por normativa”.  Juan Ignacio Langlois, director de ARAUCO, agrega: “Más que ir a buscar a una mujer o a un sociólogo para incorporarlo a un directorio en forma forzada, lo ideal sería que podamos, como sociedad, generar espacios para que todos estén en donde mejor lo hacen y que, a través de la realización de sus planes de vida, lleguen a posiciones de liderazgo por mérito. De esta manera, tendríamos a las mejores personas en los cargos que correspondan, según su talento y el esfuerzo que han hecho en su vida”. La directora de Nutrisco, Carolina Altschwager, plantea que, si bien el tema está instalado y se ha avanzado, no necesariamente ha ocurrido con la velocidad esperada. “Yo no soy tan partidaria de las cuotas 50-50, pero creo que poner ciertos estándares mínimos sí es importante para empujar con más velocidad la presencia de mujeres en directorios. Sobre este tema, obviamente, hay miles de discusiones, pero si estamos de acuerdo en que debieran participar, entonces creo que es importante poner metas, objetivos”.   La directora de Abastible, Bernardita Figueroa, comparte la opinión de Carolina y agrega que la presencia femenina en las mesas directivas tiene un valor multiplicador, incluso, a nivel social. “Mientras no haya libertad económica para las mujeres, no hay una verdadera libertad, y está demostrado que contar con directoras aumenta la participación femenina en las empresas aguas abajo. Se generan más y mejores posiciones para las mujeres. En ese sentido, esta no es una discusión de élites, es profundamente social”.  Marcela Bravo, directora de ARAUCO, releva el valor de la diversidad más allá del género, entendiendo la complejidad del mundo de hoy, donde se requieren distintas miradas. “Tienes que buscar variedad de visiones, experiencia, formación, etc. para que te entreguen una perspectiva sobre las nuevas tendencias, los nuevos cambios, en temas, por ejemplo, de ciberseguridad, de inteligencia artificial, ambientales, sociales y de gobernanza. La diversidad genera conversaciones que, de lo contrario, no existirían. Incluso, puede que una persona pueda no tener una solución, pero su aporte sea hacer las preguntas correctas”.    Al respecto, el director de Empresas Copec, Maurizio Angelini, complementa: “La empresa tiene que adaptarse a una sociedad que es cada vez más diversa. Y cuando tú estás en un directorio donde hay diversidad, no solo de género, sino también de profesiones, de edades y experiencias, y escuchas distintas opiniones, puedes tomar mejores decisiones, de forma más segura y con mayor convicción”.  Las empresas evolucionan… los directorios también  Lorenzo Gazmuri comenta que en un mundo impredecible y cambiante como el actual, las compañías están mucho más desafiadas. “Antes tomabas una decisión en un directorio y podías volver a revisarla tres años después. Hoy, eso es imposible, porque todo gira mucho más rápido. Por otra parte, el impacto social de las empresas es mucho mayor de lo que creíamos. Por lo tanto, pensar que solo impactamos a nuestros clientes y colaboradores… Cuidado, usted impacta a miles de proveedores, impacta a comunidades. Entonces, el aporte del mundo privado tiene que ir mucho más rápido, y creo que ese rol es del directorio”.  Al respecto, Carolina Altschwager agrega: “Yo creo que estamos, además, en un contexto país, que lo hemos visto en indicadores, en donde la gente tiene muy poca esperanza por el futuro. ¿Y en quién tienen esperanza? En las empresas, o sea, estas pueden jugar un rol muy importante en la mirada de futuro. Cuando Empresas Copec declara su propósito, que tiene un tremendo desafío, conecta muy bien con esa necesidad de hoy”.  Marcela Bravo concuerda con Carolina y agrega que hoy el rol del directorio es mucho más visible. “Hay expectativas del comportamiento del directorio, las decisiones que toma, lo que dice, lo que no dice, además de exigencias legales mucho mayores. Es un rol de mayor involucramiento, considerando que el impacto de las empresas en la sociedad es enorme. Entonces las expectativas de que las empresas, por ejemplo, ayuden

Conversatorio Directores Empresas Copec: Diversidad para una mejor gobernanza  Leer más »

Empresas Copec: Compartiendo una convicción: #NoMásCortoplacismo 

En línea con su propósito corporativo “Forjar un mundo para las futuras generaciones”, la Compañía lanzó una potente campaña en 360°, que busca visibilizar la importancia de una mirada de largo plazo que asegure el bienestar futuro de niños y jóvenes.    La escena de un niño jugando tranquilamente en un parque en Santiago es interrumpida abruptamente cuando, desde el cielo, empieza a caer arena. Así comienza el comentado spot publicitario lanzado por Empresas Copec a inicios de julio. Un comercial que no habla de la Compañía, ni de sus filiales, ni de los productos o servicios que aquellas ofrecen, sino de una convicción: “El cortoplacismo está matando la esperanza de las futuras generaciones, pero aún estamos a tiempo de revertir esta mentalidad. Entre todos podemos lograrlo”.   La gerenta de Comunicaciones de Empresas Copec, Francisca Riveros, cuenta que quienes han visto el comercial no han quedado indiferentes. “Puede gustarte o no el spot, pero lo cierto es que provoca, remueve, impacta. Y eso es lo que buscábamos”.    Un enemigo silencioso  “Forjar un mundo para las futuras generaciones” es el propósito que redefinió la Compañía en enero de 2024. Francisca Riveros comparte que “al realizar el proceso de redescubrimiento de nuestro propósito corporativo nos comprometimos a seguir desarrollando nuestra empresa pensando no solo en el beneficio actual, sino también, y con especial énfasis, en el impacto futuro. Este es un rol que nos compete por ser uno de los grupos empresariales más grandes de Chile, pero donde también juegan un papel muy relevante el mundo académico, político y económico. En este sentido, la campaña #NoMásCortoplacismo busca hacer un llamado transversal y convocante a conversar y reflexionar sobre el cortoplacismo, uno de los grandes males de la sociedad y al que hemos definido como un enemigo silencioso”.  ¿Qué es el cortoplacismo y por qué es tan importante para Empresas Copec? Según señala el sitio web creado especialmente para difundir este mensaje, es una mentalidad que prioriza los beneficios inmediatos por sobre el bienestar a largo plazo, y que compromete los cimientos de un futuro sostenible y próspero para la humanidad. María Luisa Vicuña, socia de Parrhesia, consultora que ha asesorado a Empresas Copec en todo este proceso, señala por qué es tan relevante para la Compañía: “Para definir un propósito compartido es fundamental preguntarse ¿qué está ocurriendo en el mundo, en la sociedad?, ¿qué queremos cambiar?, ¿cuál es el problema que nos proponemos transformar? En la discusión surgió con fuerza el hecho de que la Compañía tenía una mirada y una arraigada cultura de largo plazo, y este se identificó como un valor fundamental para alcanzar el propósito. Desde ahí surge la definición de que el cortoplacismo que existe actualmente en la sociedad es uno de los problemas que queremos revertir”.  Esta campaña busca hacer un llamado transversal a conversar y reflexionar sobre el cortoplacismo, uno de los grandes males de la sociedad actual.  Francisca Riveros afirma que el cortoplacismo es un mal que, como sociedad, solo se puede abordar en forma colectiva y colaborativa: “Por eso decidimos difundir esta idea en un espectro más amplio, principalmente hacia los tomadores de decisiones. Así, desde un punto de vista comunicacional, dimos un paso muy importante: dar a conocer lo que creemos, nuestros valores y convicciones como Empresas Copec”.  De acuerdo a la Revista Marcas y Marketing de la Asociación Nacional de Avisadores (ANDA), a través de su estrecha relación con la Asociación Mundial de Anunciantes (WFA), este tipo de estrategias publicitarias es algo que se están planteando las grandes compañías en el mundo. En Chile, en tanto, con la campaña #NoMásCortoplacismo, Empresas Copec está siendo pionera.  Al respecto, María Luisa Vicuña, afirma: “Si creemos que la empresa cumple un rol social, el propósito que se defina debe ser compartido, que ese problema que la Compañía considera importante revertir sea relevante también para la sociedad. Es fundamental generar ese vínculo y la comunicación es indispensable para lograr esa empatía y conexión”.  El primer hito de la campaña en 360° fue un comentado editorial del gerente general de Empresas Copec, Eduardo Navarro, titulado: “Vamos contra el cortoplacismo, un enemigo silencioso”, el cual fue publicado en la edición pasada de la Revista de Empresas Copec, y que fue replicado en diversos medios de comunicación, tales como Diario Financiero y La Tercera. Adicionalmente, su índice de lectura obtuvo un récord histórico en la versión web de la Revista.  El símbolo del reloj de arena Para conceptualizar la idea del cortoplacismo se buscó la asesoría de expertos en el tema. Tony Sarroca, socio y director creativo de la agencia Simple, quien ha realizado reconocidas campañas, aceptó el desafío de proponer cómo transmitir la idea del cortoplacismo: “Necesitábamos crear un impacto, algo que incomodara, que no dejara a nadie indiferente, que remeciera y que convenciera de que la actitud cortoplacista debe cambiar. No había otra forma de hacerlo, debía ser de esta manera para abrir las puertas a una conversación sobre la temática. Si lo hubiésemos hecho de una forma tradicional, el problema iba a seguir siendo parte del paisaje”, asegura.  Para Tony Sarroca y su equipo, el periodo de reflexión y búsqueda de un ícono que representara el mensaje #NoMásCortoplacismo fue muy “difícil y desafiante”. No obstante, luego de varias conversaciones coincidieron que el “pasar del tiempo” es lo que hace que el cortoplacismo se convierta en algo nefasto. “Después de pensar mucho, concluimos que el reloj de arena representaba claramente lo que queríamos decir. Es un elemento universal, donde el tiempo transcurre, pero donde también existe la opción de girarlo y dejar que vuelva a empezar. Representa oportunidad. Esto lo unimos con los niños y las futuras generaciones, que justamente necesitan eso. El problema es algo que apremia, pero en un espacio donde aún se puede hacer algo. Hay esperanza”, reflexiona Sarroca, quien también fue el responsable de la realización del guion del spot publicitario.  Para la ejecución de la pieza audiovisual la productora elegida fue Fábula, reconocida a nivel local y global por ganar el premio

Empresas Copec: Compartiendo una convicción: #NoMásCortoplacismo  Leer más »

Fundación Belén Educa, dos décadas cumpliendo sueños 

Tres historias dan vida a la nueva campaña de Belén Educa, iniciativa a través de la cual la institución busca visibilizar su propósito de entregar educación de calidad en sectores vulnerables y donde comparte cómo, desde sus inicios, en 2000, ha cumplido los sueños de miles de estudiantes y profesores.   En la campaña conoceremos las historias de Amanda Henríquez, estudiante del colegio San Alberto Hurtado de Pudahuel; Alejandra Norambuena, docente del colegio Juan Francisco Fresno de Puente Alto, y Brandon Pereira, exalumno del colegio Juan Luis Undurraga de Quilicura y titulado de Medicina de la Universidad Católica.   Desde 2006, Empresas Copec apoya a la Fundación Belén Educa a través de su participación en Programas de Tutorías, realización de Charlas Magistrales por parte de ejecutivos, entrega de becas de excelencia académica y financiamiento. Este aporte está en línea con el propósito de Empresas Copec: forjar un mundo para las futuras generaciones. 

Fundación Belén Educa, dos décadas cumpliendo sueños  Leer más »

Lemu Nge: Los “ojos del bosque” llegan al espacio 

La startup nacional Lemu, en la cual la filial ARAUCO tiene una participación de 84%, acaba de poner en órbita un dispositivo pionero en la observación y análisis de los ecosistemas terrestres.  Este hito tecnológico abre una nueva etapa para obtener mejores datos sobre la naturaleza y, a partir de ellos, poder realizar acciones de mitigación y conservación.  Fue un hito tecnológico sin precedentes en nuestro país: en la base de la Fuerza Espacial Vandenberg, en California, fue puesto en órbita un satélite chileno exclusivamente dedicado al estudio de la biodiversidad. Se trata de Lemu Nge (“ojos del bosque” en mapudungún), equipado con una cámara hiperespectral de alta definición, que permitirá analizar ecosistemas con una resolución de imágenes 20 veces mayor a la de otros aparatos de su tipo.  La empresa a cargo del proyecto es Lemu, startup nacional pionera en tecnología para potenciar soluciones basadas en la naturaleza. Esta misión es el resultado de más de seis años de colaboración entre profesionales de ciencias de la tierra, ingeniería aeroespacial y tecnologías de la información de varios países. El lanzamiento estuvo a cargo de SpaceX, la compañía de fabricación y transporte aeroespacial creada por Elon Musk.  Leo Prieto, fundador y director ejecutivo de Lemu, explica que las imágenes satelitales son la forma más eficiente para monitorear los 51 mil millones de hectáreas de nuestro planeta. “Pero, a pesar de todos los satélites que hay en órbita, muy pocos son de observación terrestre, y aún menos cuentan con instrumentos que nos permitan efectivamente distinguir biodiversidad desde el espacio,” aclara.  De ahí la relevancia de Lemu Nge. Por una parte, es la primera vez que una empresa privada chilena pone en órbita un satélite y, por otra, es el primero en el mundo diseñado específicamente para observar la biodiversidad en los ecosistemas terrestres, convirtiéndose así en una herramienta de altísimo valor para el estudio y la protección del mundo natural. Prieto agrega que su inédita configuración “lo pone en un grupo muy pequeño de instrumentos necesarios para reducir la brecha de datos de la naturaleza”.  El rol de ARAUCO  Aportar a la protección y conservación del medioambiente ha sido siempre una prioridad estratégica para la filial forestal. En esta tarea, que requiere de permanente innovación, es fundamental contar con datos que permitan conocer a fondo las zonas donde opera la compañía, sus características, riesgos y potencialidades.  En 2019, esta inquietud llevó a ARAUCO a acercarse a la startup Odd Industries, creada por Leo Prieto, para ofrecer servicios de visión computarizada mediante inteligencia artificial, aplicable a distintos sectores, tales como la minería, construcción, agricultura y silvicultura, entre otros. Era lo que la compañía necesitaba para realizar una observación avanzada y acuciosa de sus terrenos y plantaciones, así como de los ecosistemas circundantes.   Gonzalo Zegers, vicepresidente Internacional y Nuevos Negocios de ARAUCO, comenta que una idea original era implementar un proyecto de visualización del bosque “aprovechando los desarrollos que había en nuestra empresa y el conocimiento de Odd Industries”.  Sin embargo, los sistemas disponibles se podían usar en proyectos más amplios, que permitieran contribuir con la naturaleza a partir de información. “Para eso se necesitaban manos y mentes expertas en el recurso tecnológico, alguien del mundo de las startups, y esa mano era la de Leo Prieto y el equipo que lo acompañaba. Así es que decidimos ir más allá y en 2020 ARAUCO compró un porcentaje sustancial de Odd Industries”, relata Zegers.   Con el tiempo, se fue fortaleciendo el modelo y adecuando los productos. La empresa cambió su foco y nombre al de Lemu y se embarcó en el proyecto del satélite, en la cual ARAUCO hoy mantiene su participación mayoritaria a través de Arauco Ventures. El ejecutivo destaca que “esto abre una nueva etapa para generar mejores datos y, también, para dar a conocer un hecho muy relevante: que una empresa privada, chilena, lance un satélite dedicado al cuidado de la biodiversidad”.  En cuanto al alcance de la iniciativa, sostiene que “queremos tener una mirada global, pero partiremos priorizando Chile, con el apoyo de la información generada por nosotros. Después, la idea es hacerlo extensivo al mundo”.  A partir de los datos obtenidos se creará un ranking de los sectores según sus características, evaluando las condiciones de componentes como agua, carbono, flora y fauna. “De este modo, podremos aportar para que en aquellos lugares con valorizaciones más bajas se trabaje en planes de reforestación u otras acciones de conservación; es decir, actuar para mejorar la naturaleza”, enfatiza el vicepresidente Internacional y Nuevos Negocios de ARAUCO.  El satélite Lemu Nge permitirá analizar ecosistemas con una resolución de imágenes 20 veces mayor a la de otros aparatos de su tipo.  Un atlas de la biodiversidad  De la mano de ARAUCO, con un equipo profesional altamente capacitado y comprometido con el futuro del planeta, Lemu sigue avanzando en su misión de tener un mayor conocimiento en línea de la naturaleza, aportando con una nueva data para ayudar a fomentar la protección del medio ambiente. Trabajar con potenciales inversionistas que necesiten compensar la huella de carbono y ayudar a empresas a generar planes de sostenibilidad son algunas de las ideas que ya se están desarrollando.  En esa dirección apunta el Atlas de la Biodiversidad creado por Lemu. Se trata de una plataforma de datos que permite a las empresas identificar y comprender su interacción con la naturaleza dentro de sus operaciones, mapeando áreas clave de su actividad y recibiendo datos precisos sobre biodiversidad, carbono, agua y uso de suelo. De esta manera, pueden tomar decisiones estratégicas basadas en datos confiables para mejorar su impacto ambiental y avanzar hacia metas como Net Zero o Nature Positive.  Lemu Atlas cuenta con una red de más de 70 proyectos verificados de conservación y restauración en los cinco continentes. Ellos no solo sirven como benchmark, sino que también permiten a las organizaciones colaborar activamente y apoyar iniciativas alineadas con sus estrategias de sostenibilidad.   Mientras tanto, a 500 kilómetros sobre nuestras cabezas, Lemu Nge recorre el espacio y se prepara

Lemu Nge: Los “ojos del bosque” llegan al espacio  Leer más »

ARAUCO: Productos sostenibles desde la raíz

En un contexto de crisis climática, donde todo el planeta está llamado a reducir su huella de carbono, la filial forestal impulsa el desarrollo de soluciones renovables para la construcción, el embalaje y el vestuario, con materiales que, desde su origen, son sustentables.  Prendas de vestir elaboradas en base a celulosa textil, construcciones en madera industrializada y envases de alimentos a partir de fibra de madera son algunos de los productos amigables con el medioambiente que han ido ganando terreno en el día a día de millones de personas en todo el mundo. Y lo hacen en reemplazo de materiales como el poliéster, el hormigón y los plásticos de un solo uso. Este verdadero cambio de paradigma en las decisiones de consumo está motivado por la creciente conciencia sobre el impacto ambiental que tienen las acciones de las personas y la necesidad de contribuir al equilibrio sostenible del planeta.  En este contexto, ARAUCO, con su portafolio de soluciones sustentables, emerge como un actor clave en la provisión de materias primas esenciales para abordar la crisis climática. Así, los distintos tipos de celulosa, madera y derivados que comercializa se abren camino desde sus bosques y plantas de producción hacia mercados globales.  Con una visión de largo plazo, la innovación, la sostenibilidad y la calidad son pilares fundamentales en todas las etapas de su cadena de valor, desde la gestión forestal hasta la producción y distribución de sus productos. Gracias a este enfoque integral, ARAUCO no solo responde a las demandas del presente, sino que también se posiciona como un líder en la construcción de un mundo más sostenible.   Renovables, carbononeutrales y circulares  Los árboles, especialmente durante su crecimiento, desempeñan un papel crucial para el planeta, ya que al absorber dióxido de carbono (CO2) liberan oxígeno y almacenan el carbono en su estructura: la madera. De ahí que su empleo en industrias como la construcción y la moda -que de acuerdo al WEF (World Economic Forum) representan el segundo y tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero a nivel global – sea visto como una alternativa factible y escalable para hacer frente a los desafíos de la emergencia climática.  La gerenta de Medioambiente de ARAUCO, Marianne Hermanns, destaca que uno de los focos permanentes de la empresa en materia ambiental es seguir profundizando la reducción de emisiones de CO2 y alcanzar un 100% de valorización de residuos. “Somos una compañía carbononeutral, con procesos sustentables y renovables, pensando en el bienestar presente y futuro de las personas”, afirma.  El subgerente de Construcción en Madera de ARAUCO, Fernando Marcone, agrega que todos los productos de la compañía tienen sólidos fundamentos de sustentabilidad. “La materia prima de ARAUCO proviene de árboles obtenidos de plantaciones forestales con certificaciones que acreditan su origen responsable y renovable. Por lo tanto, la madera es el único material que nos permite desarrollar infraestructura a partir de un material renovable y, al mismo tiempo, reemplazar materiales de construcción con alta huella de CO2, como el acero o el cemento, contribuyendo a disminuir el impacto medioambiental de esas industrias”, explica.  Los árboles, especialmente durante su crecimiento, desempeñan un papel crucial para el planeta, ya que al absorber dióxido de carbono (CO2) liberan oxígeno y almacenan el carbono en su estructura: la madera.  Por su parte, las plantas de celulosa, según comenta Ricardo Strauszer, gerente Comercial de Celulosa ARAUCO, son autosuficientes en energía, generando incluso excedentes. “Abastecemos de energía verde al sistema interconectado y eso es súper importante, porque nuestro producto final, que es la celulosa, ya viene de un proceso medioambientalmente muy amigable y renovable”.  En esta misma línea, Marianne Hermanns detalla que el uso de biomasa para la generación de energía “nos permite no solo autoabastecernos de energía eléctrica y térmica para elaborar insumos que mejoran la calidad de vida de las personas, reemplazando el plástico y otros materiales por productos renovables y sustentables, sino que, además, podemos entregar cerca de 300 MW de energía limpia al país”.  A ello se suma la gestión hídrica, que en palabras de la gerenta de Medioambiente de ARAUCO se basa en el uso eficiente de este recurso en procesos “de la mano de iniciativas de aumentar la recirculación de agua, disminución de consumo y aprovechamiento de la misma”.  El renacer de la construcción en madera   La edificación industrializada en madera está transformando el sector de la construcción, promoviendo un uso más racional y eficiente de los recursos naturales. A través de su línea de ingeniería HILAM y de su filial E2E, ARAUCO ha desarrollado una amplia gama de soluciones constructivas con tecnología avanzada y de alta precisión, que complementan su oferta integral de paneles, madera aserrada y molduras, abarcando gran parte de los requerimientos de la industria, desde productos estructurales hasta productos de terminación. A ello se suma la próxima instalación de una nueva línea de tableros OSB (Oriented Strand Board) en su planta de Ñuble, que llega a completar el diverso mix de la compañía.   “Hoy en día, la madera y sus derivados se posicionan como una solución clave para enfrentar la emergencia climática, gracias a la capacidad industrial para desarrollar proyectos a gran escala. Nuestro propósito es fomentar la mayor incorporación de madera en la construcción por su eficiencia, calidad y sostenibilidad”, afirma Fernando Marcone.  Este enfoque responde a dos iniciativas establecidas ante el cambio climático: el compromiso del Acuerdo de París de reducir las emisiones de GEI para limitar el calentamiento global a 1,5°C y la necesidad de construir 183.000 millones de metros cuadrados para albergar a un incremento de población mundial proyectada de 2.300 millones de personas para 2050, según el Globus Status Report for Buildings and Constructions 2022, de la ONU. Si consideramos que la industria de la edificación es responsable del 40% de las emisiones globales, la gran pregunta es qué implicancias tiene para el medioambiente, en términos de huella de carbono, la elección de materiales para el desarrollo de esa infraestructura”, plantea Marcone.   La edificación industrializada en madera está transformando el sector de la construcción,

ARAUCO: Productos sostenibles desde la raíz Leer más »

Alxar Internacional: Cobre, protagonista en la transición energética 

Las múltiples propiedades del principal producto de exportación chileno lo convierten en un insumo vital en el tránsito hacia el uso de energías limpias.  Expertos coinciden en que la cotización mantendrá su tendencia positiva, y advierten que es indispensable innovar permanentemente para aumentar la eficiencia en la producción.   Con sus momentos de dulce y de agraz, con sus altibajos asociados a factores macroeconómicos y geopolíticos, con su vulnerabilidad a la especulación, con actores que entran y salen del escenario, el cobre es un estandarte en la economía chilena. Sus múltiples usos, que abarcan desde la gran industria hasta simples implementos domésticos, hacen del metal rojo un producto de importancia estratégica en todo el mundo.  A juicio de los expertos, el comportamiento del precio de este mineral ha sido relativamente predecible en los últimos años y ha estado asociado principalmente a dificultades para mantener los niveles de producción frente a una demanda creciente. En efecto, y más allá de las oscilaciones diarias, datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) indican que entre noviembre de 2023 y mayo de 2024 la cotización tuvo un importante salto, al pasar de US$ 3,64 a más de US$ 4,5 la libra.  Chile, el mayor productor cuprífero del planeta, ha sido testigo de cómo, en los últimos años, se ha agregado una veta al metal rojo que abre grandes oportunidades: su rol en la transición energética.  Atributos insuperables  El tránsito desde una economía basada en hidrocarburos hacia otra impulsada por energías limpias requiere de materiales específicos, entre los que se cuentan el níquel, manganeso, vanadio, litio, tierras raras, cobalto y otros, que suman alrededor de 70 elementos. Pero el cobre tiene condiciones que lo ponen en clara ventaja sobre aquellos, en relación a la cantidad de usos y a la profundidad de su mercado.  Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de la consultora Plusmining, se refiere a esas características. “No solo está presente desde hace mucho tiempo en la vida cotidiana de la humanidad, sino que, además, cumple un rol esencial en la energía limpia, que es la clave de esta nueva era. Si bien el litio es muy relevante para el almacenamiento en baterías, por ejemplo, el cobre lo es principalmente en la transmisión y distribución de electricidad. En este esfuerzo por descontaminar el medioambiente no sacamos nada con generar energía limpia mediante el sol o el viento si no la podemos conectar con la red de distribución. En esto el cobre tiene una alta eficiencia, sin pérdidas sustantivas y a costos razonables”, sostiene.  La electromovilidad es uno de los ámbitos más visibles o emblemáticos de la transición energética y representa otro de los campos en que el principal producto de exportación chileno es protagonista. A modo de ejemplo, un vehículo eléctrico utiliza en promedio tres veces más cobre que uno a combustión en sus componentes, esencialmente en el motor, cables y baterías. En consecuencia, su rol para la reducción de emisiones por parte del parque vehicular adquiere una importancia creciente, tanto así que un estudio de la International Copper Association estima que en 2027 la demanda destinada a la electromovilidad será nueve veces mayor que la existente en 2017.    Un vehículo eléctrico utiliza en promedio tres veces más cobre que uno a combustión en sus componentes, esencialmente en el motor, cables y baterías.  Empresas Copec está presente en la explotación cuprífera a través de su filial Alxar Internacional. El gerente general de la compañía, Erwin Kaufmann, complementa la visión del director ejecutivo de Plusmining señalando que parte de la solidez del cobre es que “no solamente tiene aplicación en la transición energética, sino que también en el diario vivir. Lo que la transición hace es aumentar la demanda y abrir nuevas perspectivas, pero sus bases van mucho más allá”.  Es un metal fuerte, resistente a la corrosión y uno de los mejores conductores térmicos y eléctricos que existen. Es un producto reciclable, con gran ductilidad, propiedades antibacteriales y apto para diversas aleaciones. Esto hace que sea un insumo vital en áreas tan distintas como la fabricación de maquinarias industriales, la medicina, agricultura, construcción, transporte y telecomunicaciones, entre muchas otras.  Innovación: un desafío permanente  Cochilco prevé la mantención de la tendencia positiva en la cotización del cobre. Chile aportará el próximo año alrededor de 5,8 millones de toneladas, lo que representa un incremento de 6% respecto de 2024. Este aumento en la producción permitirá abordar una demanda que hoy se acerca a los 27 millones de toneladas y se mantendrá robusta, en gran medida, gracias a la transición energética y tecnológica a nivel global y, especialmente, en las naciones desarrolladas.  Erwin Kaufmann confirma las estimaciones del organismo estatal, argumentando que, a diferencia de otras materias primas, este metal no tiene sustitutos relevantes que representen una amenaza en la actualidad. “Los otros minerales estratégicos en la transición energética, que son producidos a escalas menores, podrían tener problemas para satisfacer la demanda. En cuanto a la electromovilidad, el cambio del parque automotor ha sido más lento de lo que se pensaba, pero eso no ha afectado las proyecciones auspiciosas”, indica el ejecutivo.  Para Juan Carlos Guajardo, los cambios geopolíticos y tensiones en el campo comercial podrían influir en la velocidad a la que se desarrolle la transición energética. “Por ejemplo, China es líder en paneles solares, tiene mucha energía eólica e hidroeléctrica y también produce autos eléctricos. Pero Estados Unidos lo ve como un competidor y está aplicando aranceles muy altos para evitar que estas tecnologías del gigante asiático lleguen a los mercados en condiciones competitivas”.   El director ejecutivo de Plusmining no duda de la disponibilidad futura del recurso, pero enfatiza la importancia de la innovación permanente para desarrollar proyectos que sean económicamente viables. Subraya que se requiere incentivar cambios tecnológicos para producir de manera más eficiente y, así, resolver los desafíos que tendrá la oferta.    Mientras tanto, Alxar apunta precisamente en esa dirección, procesando mineral de alta ley y avanzando a paso firme en el proyecto Mina Justa Subterránea en Perú, que permitirá aumentar las reservas en más

Alxar Internacional: Cobre, protagonista en la transición energética  Leer más »

Scroll al inicio