Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Edición 119

«Convicción o nada», por Eduardo Navarro 

Estamos próximos a un nuevo período de elecciones. Chile enfrenta una disyuntiva mucho más profunda que elegir entre opciones muy diversas en términos ideológicos. Desde lo que a uno le toca vivir en el sector privado, pareciera que el gran desafío que tiene esta empresa llamada país es construir una hoja de ruta para un desarrollo que trascienda y convoque a una gran mayoría. Y ese objetivo debe sostenerse en una afirmación básica, pero esencial: Chile es un país lleno de oportunidades. Lo que falta es convicción.  Tenemos recursos naturales estratégicos y condiciones geográficas privilegiadas, un enorme talento humano y un sector privado pujante y creativo. Sin embargo, como ya se ha dicho en este espacio, hemos caído en la trampa del cortoplacismo, la fragmentación institucional, el exceso de ideologías y el conformismo, ese que nos ha restado ambiciones y metas.  Exigirnos más significa elevar nuestras aspiraciones futuras, y alcanzarlas significa crecer. El tema del crecimiento económico, indispensable para enfrentar esas urgencias sociales que tenemos como sociedad, ha ido retomando el espacio de relevancia que nunca debió perder. Una de las consecuencias más directas del menor crecimiento se ha reflejado en el mercado laboral, donde lo importante no es colocarle adjetivos a su estado actual. Lo trascendental es que la tasa de desempleo roza el 9 %, en un contexto donde no se crean nuevos puestos de trabajo, aumenta el número de desalentados (personas que dejaron de buscar alguna plaza), con jóvenes y mujeres que porcentualmente siguen mostrando una mayor dificultad en su inserción laboral, el trabajo informal crece, y la irrupción de nuevos fenómenos, como la tensión que genera la transformación tecnológica —acelerada por la inteligencia artificial—  implica un desafío ya no solo para la fuerza de trabajo de menor calificación.   ¿Por qué hemos aceptado esto como normal? ¿Por qué no aspirar a una cifra significativamente menor de desempleo? Hace poco más de una década el desempleo rondaba el 6% y hoy el promedio de la OCDE no supera el 5%. Sin embargo, en Chile hemos perdido la ambición de recuperar esos niveles, conformándonos con celebrar cuando la tasa de desempleo cae unas pocas décimas.  Tras estas cifras oficiales hay cerca de un millón de personas sin ocupación formal, con todo lo que ello significa para esas familias, sus proyectos de vida y su protección social. Fomentar la creación sostenible de empleos formales y dignos es no solo una tremenda urgencia social, sino que también una obligación moral.  En este contexto, la buena política, esa que permita ir orientando y consensuando, tiene un papel irremplazable. Y por eso, en esta coyuntura electoral, resulta crucial que los liderazgos estén a la altura. La ciudadanía ha dado muestras de que se valoran los acuerdos que permitan avanzar. Las democracias en el mundo atraviesan una crisis de legitimidad, erosionadas por la falta de respuestas concretas y por el desprestigio de sus instituciones. Chile no es la excepción. Casos recientes que han afectado la imagen de las instituciones más diversas, en medio de la crisis de seguridad, no solo generan incertidumbre, sino que debilitan la cohesión social y la confianza por nuestro sistema. Es aquí donde se requiere liderazgo con sentido de Estado, es decir, que se trabaje en las soluciones de largo plazo en forma paralela a las medidas inmediatas, con la participación de múltiples actores sociales que le otorguen estabilidad en el tiempo a los consensos alcanzados.  Pero no basta con hablar de crecimiento. Se necesita, además, impulsarlo con convicción. Y eso significa tomar decisiones que abran camino, incluso cuando el contexto es desafiante. Cómo no recordar, desde este grupo empresarial, el caso de autoridades que se han interesado por promover y facilitar iniciativas de inversión. En su oportunidad fueron las del estado de Michigan, en Estados Unidos, que buscaban liderar un ambicioso proceso de industrialización forestal, ya que pasaban los años y sus bosques crecían y necesitaban transformarse en valor. Ahí nace la planta de paneles que ARAUCO construyó en Grayling. O, más recientemente, las del estado de Mato Grosso do Sul, en Brasil, que han querido convertir esa zona en el “Valle de la Celulosa”, dando origen así, entre otros, al Proyecto Sucuriú, hoy en construcción. O cuando se escucha a las autoridades de municipios como Madrid y Bilbao señalar que ellas hacen todo por atraer inversiones y ganárselas a otras ciudades vecinas. Para ello, se requieren claras señales de cómo se valora el conocimiento y la capacidad empresarial. Autoridades que entiendan que el rol del mundo público incluye convocar a los privados y facilitar que ejerzan toda la magia de hacer empresa, convencidos del positivo impacto en bienestar, y sin descuidar, por cierto, el cumplimiento de los estándares normativos.   Pareciera que en Chile estamos alejados de esta óptica, y todavía vemos muchos proyectos atrapados en un entramado de permisos, observaciones, demoras y procesos de judicialización que terminan por retrasar, en algunos casos impedir y, por cierto, desincentivar la inversión.    ¿Por qué no pensar en un sistema que garantice la evaluación de permisos en un período mucho más corto y cierto? ¿Por qué no profesionalizar, digitalizar y simplificar, de una vez por todas, los procesos de tramitación? Necesitamos un Estado que acompañe, que facilite, que actúe como socio estratégico del crecimiento y del desarrollo.  Hoy hay proyectos de inversión en infraestructura, minería y otras áreas, que suman varias decenas de miles de millones de dólares y que podrían destrabarse en la medida de que nuestra institucionalidad lo permita. En este contexto, cabe destacar que la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) presentó recientemente un documento con 50 propuestas concretas para impulsar el crecimiento económico, la inversión y el empleo en Chile, con ideas que abordan esta materia, así como la estabilidad tributaria y la eficiencia regulatoria.  Necesitamos consensuar una mirada de futuro que permita definir un proyecto de país común, que ponga en el centro la educación de calidad, la cohesión social, la modernización institucional y la sostenibilidad ambiental, entre otras materias. Que reconozca nuestras fortalezas —como

«Convicción o nada», por Eduardo Navarro  Leer más »

Conversatorio Empresas Copec: Un compromiso de largo plazo 

Seis colaboradores, que llevan más de 20 años trabajando en Empresas Copec y en sus filiales, compartieron historias, anécdotas y qué es lo que los ha mantenido durante décadas en el Grupo.   En una entretenida, honesta y emotiva conversación, todos coincidieron en que son los valores y las personas del grupo empresarial la principal razón para un compromiso y motivación de tantos años y que se mantienen hasta el día de hoy.  Este nuevo Conversatorio convocó a Juan Carlos Avilés, jefe de Cobranza de Abastible; Marcelo Bennett, gerente de Tesorería de ARAUCO; Pamela Bórquez, gerenta de Gestión Integrada y Calidad de la Unidad de Negocios Seafood de Nutrisco; Carina López, jefa de Servicio al Cliente de Copec; Alfonso Rivas, gerente de Negocios de Alxar, y Marcela Rojas, jefa de Administración y Bienestar de Empresas Copec.   El encuentro fue moderado por la gerenta de Comunicaciones de Empresas Copec, Francisca Riveros.   El punto de partida  El 18 de agosto de 2025 Juan Carlos Avilés cumplió 39 años trabajando en Abastible. Ha sido su único trabajo desde que egresó como contador auditor de la Universidad de Talca. “Me encanta estar en Abastible, donde he participado en muchos proyectos. Extralaboralmente también he hecho muchas cosas: he participado en un equipo deportivo, en un grupo folclórico y en actividades comunitarias, entre otras. Además, me identifico plenamente y me apasiona el propósito de la empresa”, afirma el jefe de Cobranza de Abastible.  La contadora auditora de la Universidad de Concepción, Marcela Rojas, comenzó su relación con el Grupo en 1996, cuando realizó su práctica profesional en Celulosa Arauco y Constitución, ubicada en esta última ciudad, de donde es oriunda. Tras egresar de la universidad emigró a Santiago. Así llegó a Copec en 2004, y un año y medio más tarde, a Empresas Copec, donde ha desarrollado prácticamente toda su carrera profesional. “Empecé como analista de Contabilidad, después pasé a ser supervisora y luego jefa del área. Pero en algún momento me nació la inquietud por los temas de Bienestar, un área en la cual la Compañía me ha permitido formarme y aprender, y que hoy tengo el orgullo de liderar como jefa de Administración y Bienestar”, afirma.  En 2003, Pamela Bórquez, ingeniera en Alimentos de la Universidad Austral, dejó su ciudad natal, Valdivia, para irse a Coronel a trabajar a SouthPacificKorp (SPK), empresa que en 2010 se fusionó con San José para dar origen a Orizon, que hoy es parte de Nutrisco. “Recién egresada de la universidad llegué al área de Calidad. En esa época producíamos 400.000 cajas de conservas en una planta muy chica. Hoy hacemos casi tres millones”, cuenta con orgullo.  El 25 de abril de 1994, ARAUCO recibió a Marcelo Bennett, un joven, en ese entonces, recién egresado de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago. Durante su trayectoria se ha desempeñado principalmente en Finanzas, aunque tuvo un paso de ocho años por el área Comercial. “Llevo los mismos 31 años de relación con mi señora, ya que partí pololeando el mismo año que entré a ARAUCO. Me casé tres años después, así que son mis dos grandes relaciones”, comenta, desatando las risas de los otros participantes.  Durante 27 años Alfonso Rivas ha trabajado en varias empresas del Grupo. En septiembre de 1998 el ingeniero Comercial de la Universidad Católica ingresó a Sigma; en 2002, a ARAUCO; en 2009, a Guacolda, y desde 2014 está en Alxar, donde actualmente se desempeña como gerente de Negocios. “Entré a trabajar al Grupo el 98, mismo año que salí de la universidad y que conocí a mi esposa. Así que he hecho toda mi vida laboral y familiar en paralelo”, dice.  Carina López llegó hace 24 años a Copec a trabajar como ejecutiva de Servicio al Cliente en un pequeño call center, donde se desempeñaban cinco personas, en un área que nada tenía que ver con su profesión de Trabajadora Social con estudios de Contabilidad. Luego, pasó a ser supervisora de otro contact center, donde de cinco personas pasaron a ser 25. Durante su trayectoria en Copec ha llegado a tener a 100 colaboradores a cargo. “Han sido años de mucho aprendizaje, de mucho desarrollo, de muchos desafíos. Estoy muy orgullosa de pertenecer a Copec”.  Un almuerzo con Don Cleto  Tanto tiempo trabajando en Empresas Copec y en sus filiales trae consigo numerosas historias y anécdotas, como las de tres participantes que conocieron a Anacleto Angelini, fundador del grupo empresarial.  Marcelo Bennett recuerda que, a principios de los años 2000, tras una operación financiera muy importante, fue invitado a almorzar con Don Cleto, como le llamaban sus cercanos. “Yo tuve la suerte de conocerlo. Lo recuerdo como una persona muy sencilla y amable, que estuvo todo el tiempo preocupado de hacernos sentir cómodos. Y ahí entendí de dónde viene ese sello que tenemos hasta el día hoy en el Grupo”.  Alfonso Rivas, quien también tuvo algunos encuentros con el fundador de Empresas Copec, coincide: “Sí, era un señor súper sencillo, súper cercano, un visionario. Y también creo que algo de su forma de ser claramente se mantiene hasta el día de hoy: en los ejecutivos, en los trabajadores, en la forma de tratar a todos por igual, sin importar la jerarquía ni los cargos”.   A modo de anécdota, Marcela Rojas recuerda que tenía solo ocho años cuando conoció a Don Cleto. “Fue en el año 85, en Constitución. Mi papá trabajaba en un hotel de la zona a donde yo iba constantemente. Y una vez Don Anacleto se alojó en el hotel y mi papá, que lo atendió, me lo presentó. Me acuerdo que era muy alto, imponente, me asombró mucho conocer al dueño de una planta que estaba cambiando la historia de Constitución, llevando tanto desarrollo a una ciudad tan pequeña”.  Décadas de transformaciones  Internacionalización, crecimiento, nuevas tecnologías y formas de comunicación son algunos de los avances y transformaciones que han tenido Empresas Copec y sus filiales a lo largo de su historia. Pamela, Marcelo, Carina, Juan Carlos, Alfonso y Marcela han sido

Conversatorio Empresas Copec: Un compromiso de largo plazo  Leer más »

A fin de cuentas: Resultados a Junio de 2025. Por Rodrigo Huidobro

El EBITDA consolidado y la utilidad de Empresas Copec acumulados a junio de 2025, alcanzan, respectivamente, los US$ 1.489 millones y los US$ 437 millones. El reciente trimestre reflejó una dinámica mixta en los negocios de Empresas Copec, en un contexto internacional desafiante y marcado por volatilidades sectoriales. El Ebitda consolidado se ubicó levemente por debajo del trimestre anterior y del mismo período del año pasado, resultado que responde principalmente al comportamiento de la celulosa, mientras otras divisiones mostraron signos de solidez y continuidad.  En el negocio forestal, Arauco enfrentó un entorno de precios bajos en celulosa, contexto que se intensificó tras el anuncio de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, generando una pausa en la demanda, con compradores cautelosos que aguardan una reducción de las incertidumbres que este tema ha producido. Esta situación se tradujo en una caída del Ebitda total de la compañía respecto del año anterior. En contraste, la división de Maderas mantuvo su estabilidad, con cifras alineadas con los promedios históricos, reafirmando la resiliencia de este segmento.  El sector energía, en tanto, continúa siendo un motor relevante de crecimiento. La filial Copec presentó un incremento en su Ebitda respecto de 2024, impulsado por un aumento significativo en volúmenes en sus distintos canales. Terpel mantuvo su buen desempeño, con un aporte destacado del negocio de lubricantes. Abastible mostró una evolución comercial favorable en todas sus geografías, acompañada de eficiencias logísticas relevantes. Particularmente notable ha sido el desempeño de Gasib, en España, cuya incorporación reciente ha superado las expectativas iniciales, consolidando una apuesta estratégica por la internacionalización.  En minería, Marcobre sigue mostrando una operación sólida, con costos competitivos derivados de buenas leyes y presencia de subproductos, en un entorno de precios favorable para el cobre. Este desempeño reafirma el valor estratégico de la presencia de Empresas Copec en sectores clave.  Uno de los hitos más relevantes del período ha sido el avance del proyecto Sucuriú, el más ambicioso en la historia de la filial Arauco. Si bien su ejecución representa un desafío considerable en términos de recursos, la solidez financiera de la Compañía ha sido determinante para su aprobación. Empresas Copec ha mantenido históricamente una política de prudencia financiera, con límites claros de endeudamiento y acciones concretas ante escenarios más ajustados. Esta disciplina ha sido reconocida por los mercados, como lo demuestra la exitosa colocación de un bono corporativo, que registró una demanda muy superior al monto ofertado y uno de los spreads corporativos más bajos del año. En esta misma línea, la agencia Fitch Ratings ratificó hace poco las calificaciones crediticias local e internacional de Empresas Copec, con niveles de AA y BBB, respectivamente.  Sucuriú representa una oportunidad única para aumentar en forma significativa la escala de la Compañía: una planta de un tamaño que implica altas eficiencias, con uno de los costos de construcción unitarios más bajos de la industria, ubicada en una región de Brasil con ventajas forestales y logísticas excepcionales. Es un proyecto que conjuga una importante generación de valor económico con beneficios ambientales y sociales, alineado con la visión de largo plazo de Empresas Copec.  Los próximos años estarán marcados por tres focos estratégicos: una ejecución impecable del proyecto, con proveedores y equipos técnicos de primer nivel; una disciplina financiera transversal, que permita acceder a recursos en condiciones óptimas, y una maximización de la rentabilidad de los negocios existentes, para contribuir desde ellos al financiamiento de esta gran inversión.  Así, Empresas Copec continúa avanzando con decisión, prudencia y visión de futuro. 

A fin de cuentas: Resultados a Junio de 2025. Por Rodrigo Huidobro Leer más »

«La revolución del diálogo», por Cristián Warnken

Poeta, profesor de literatura, columnista de El Mercurio y comunicador. Creador y conductor de programas como La belleza de pensar y Desde el jardín.   Director de «País Humanista», Universidad San Sebastián.  En su libro “Arqueología de lo cotidiano”, el filósofo chileno Humberto Giannini explica por qué el diálogo -que distingue de la conversación- es indispensable en una comunidad:  “Es porque la comunicación habitual rutinaria se halla seriamente entrabada en su discurso. O porque está francamente en crisis, que el diálogo llega a hacerse indispensable (…). Un alto en el “modus vivendi”, en el curso rutinario de las cosas. Transgresión a su modo irreflexivo de ser”.  Y luego afirma: “Pero nosotros hablamos aquí de un diálogo verdadero, en contraposición al diálogo de sordos en que nadie se expone a la cualidad intrínseca del argumento ajeno (…)”.  Giannini invitar a tratar las ideas más como huéspedes que como propiedades personales: por una conciencia que sepa “dejarlas partir”, lo que, hay que decirlo, resulta sumamente arduo para las cuestiones de fe (…)”.  Según Giannini, “para la argumentación política, en la que se juegan los intereses terrenales de los individuos, la instauración de una sociedad dialogante es un imperativo moral. En esto se juega nada menos que la humanidad del ser que solo mediante el ‘logos’ es hombre”.  Las reflexiones de Giannini, escritas hace varias décadas, me parece que tienen absoluta vigencia en el Chile de hoy. Las conversaciones en nuestra sociedad están en crisis, contaminadas por lo que Spinoza llamaba “las emociones tristes” (resentimiento, rencor, ira, etc.). Son tiempos crispados los que nos toca vivir en los que o no conversamos lo suficiente (en la familia, en el barrio, en los colegios) o en los que no sabemos derechamente conversar. El mismo Giannini define la conversación como una de las formas más altas de la hospitalidad humana. Conversar es dar hospitalidad al otro.  No estamos siendo hospitalarios, y no podemos serlo si nuestra sociedad está afectada por la sospecha, la pérdida de confianza y el miedo. El deterioro del tejido de conversaciones que constituye a una comunidad debilita a esa comunidad por dentro; y, por otro lado, la irrupción de la “comunicación digital” en nuestras vidas ha hecho que más que “comunidades” existan “enjambres” (como afirma el pensador coreano-alemán Byung Chun Han). Los problemas de convivencia escolar (con violencia en los colegios), las discusiones que terminan en violencia e incluso muerte en las calles (algo que se ha hecho habitual), entre otros, son algunos de los síntomas de una sociedad enferma que hay que atender. Ello se ha agravado después de la pandemia y, también, del estallido social, pero es algo que viene incubándose por décadas.  Si el espacio de las conversaciones se ha deteriorado en la vida cotidiana de todos a ese punto, es ahí donde el diálogo se hace indispensable, como una señal que las élites deben dar a la sociedad enferma de incomunicación, como una pedagogía o “paideia” que muestre que el escuchar al otro es posible y eficaz. El diálogo en estos tiempos, nos recuerda Giannini, es un “imperativo moral”. Pero nuestras élites están fallando en este punto y las señales que dan todos los días van justo en la dirección contraria: al interior de la conversación de la clase política priman la descalificación y la caricaturización del otro, el considerar al adversario como un enemigo a destruir, el privilegiar la comunicación por las redes sociales que la conversación y el diálogo cara a cara. Las élites, que debieran ser modelos o referentes de diálogo (ser político es también ser educador), hoy se están convirtiendo en antimodelos. Aristóteles coloca la amistad en el centro de la filosofía y la política, y dice que aquella es una comunidad de acciones y pensamientos. Esa amistad, la amistad cívica, es la que, por falta de diálogo, está dañada y es urgente repararla.  Para el filósofo alemán Hans Gadamer, la experiencia del mundo es desde el principio experiencia de la alteridad. ¿Y cómo se da esa experiencia de la alteridad (de “alter”, “otro”): en la conversación, en el diálogo? No hay para Gadamer ninguna experiencia, ni lenguaje posible, fuera del diálogo. Pero lo que hoy tenemos no son diálogos, sino monólogos autistas de “tribus” encerradas en sí mismas, retroalimentando sus propios prejuicios, mirándose al espejo, un espejo trizado que nos devuelve una imagen rota.  Escasean modelos de conversación y de diálogo genuinos. Vale la pena recordar este diálogo entre Sócrates, el viejo maestro, y Filebo, el joven discípulo. Filebo, exponiendo un punto de vista sobre algo, afirma: “Este es mi parecer y no he de apartarme de él”, con la característica soberbia de la juventud. Sócrates responde serena pero categóricamente: “Por lo menos aquí y ahora no vamos a empeñarnos en que triunfe tu tesis o la mía, sino que debemos aliarnos los dos en lo que se nos presente como lo más verdadero”. Magnífica respuesta del maestro: nada más peligroso que creer que uno “tiene” la verdad o una verdad: la verdad se construye, se descubre, aparece en el caminar juntos que es el diálogo. Hoy escasean los Sócrates y abundan los Filebos. Y los jóvenes (Filebos de hoy) no tienen ante sí referentes como Sócrates y, por eso, campean la intolerancia, la cancelación, incluso en los pasillos de las universidades, que además de “templos del saber” debieran ser “templos del diálogo”. Pero hoy se lee más a Carl Schmitt (el que popularizó la idea del adversario como enemigo a destruir) que a Sócrates (vía Platón) o a Giannini o a Jorge Millas. En su discurso como rector de la Universidad de Chile, Andrés Bello afirmó que en la universidad “todas las verdades se tocan”; se refería a la necesidad de la conversación interdisciplinaria. Hoy, lamentablemente, en nuestras universidades las verdades distintas parecen no tocarse, sino atacarse y excluirse mutuamente.  ¿Es esto pura poesía? No. Más bien pura filosofía y “pura” política. La filosofía occidental, en sus bases, se construyó así, y también la política y, desde luego, la democracia liberal tal

«La revolución del diálogo», por Cristián Warnken Leer más »

Grande Pyme: una alianza estratégica por el corazón productivo de Chile 

Impulsada por Abastible, BCI, Entel y Sura, y con el apoyo de actores públicos, gremiales y académicos, nace una iniciativa inédita para visibilizar, conectar y potenciar a las pequeñas y medianas empresas, un eje clave para el empleo, el desarrollo sostenible y la cohesión social del país.  En Chile, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) conforman el 98% del tejido empresarial y generan alrededor del 64% del empleo formal. Sin embargo, enfrentan una paradoja alarmante: aunque son vitales para el desarrollo económico y social del país, su participación en las ventas totales ha disminuido dramáticamente del 25% al 12,5% en los últimos 25 años.   Bajo la convicción de que el bienestar del país está estrechamente ligado al destino de sus pequeñas empresas surge Grande Pyme, una corporación que asume como principio rector que cuando las Pymes prosperan, lo hace también el país. Frente a esta realidad, en diciembre de 2024 nació esta plataforma colaborativa liderada por grandes empresas, con el propósito explícito de visibilizar y fortalecer el rol estratégico de las Pymes en Chile.  Una plataforma colaborativa y multisectorial  Grande Pyme, constituida por Abastible -filial de Empresas Copec-, junto a BCI, Entel y Seguros Sura, con participación activa del mundo académico y gremial, tiene un propósito claro y urgente. Al respecto, su directora ejecutiva, Katia Trusich, afirma: “El principal rol de esta corporación es visibilizar la importancia de las pequeñas y medianas empresas para el crecimiento”.  Así, Grande Pyme es una organización sin fines de lucro que nace desde el empresariado, pero con vocación de bien público. Su misión es clara: impulsar condiciones más justas y sostenibles para que las Pymes puedan crecer, innovar, formalizarse y contribuir con mayor fuerza al desarrollo de Chile.  Esta iniciativa se ha enfocado en responder a múltiples desafíos estructurales que afectan al sector, los cuales quedaron reflejados en el primer informe diagnóstico de la Corporación, desarrollado por el Observatorio Grande Pyme en conjunto con el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales. De acuerdo a estos, las Pymes enfrentan dificultades críticas, como el acceso limitado al financiamiento, baja productividad, falta de digitalización y una alta informalidad. Todos fenómenos que amenazan la estabilidad económica y social de miles de hogares en Chile.  En este contexto, Grande Pyme busca transformarse en un actor clave, generando información estratégica y de calidad para influir positivamente en el diseño de políticas públicas, fomentando relaciones virtuosas entre grandes empresas y sus proveedores y clientes que son Pyme.  “La colaboración es clave. No venimos a competir con los gremios ni a sustituir su rol, sino a complementarlo desde una mirada distinta: la de las grandes empresas que entienden que su desarrollo y propósito dependen también del fortalecimiento de las Pymes de Chile”, señala Trusich.  Avances y alianzas estratégicas  En sus primeros meses de funcionamiento, Grande Pyme ha logrado importantes avances. Además del trabajo colaborativo con la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) para el desarrollo del Observatorio, se han concretado convenios con la CPC, la SOFOFA y nuevos aliados, como Duoc UC y Emprende tu Mente (EtM), además de contar con el apoyo de los principales gremios y asociaciones que representan al ecosistema Pyme en todo el país.  Para la directora ejecutiva de la corporación, esta diversidad de actores es la base para generar cambios estructurales: “La capacidad de convocatoria demuestra que existe una genuina voluntad de unir esfuerzos. Hoy hay un clamor transversal por tener datos objetivos y una voz común para enfrentar desafíos que son enormes”.  La gobernanza de Grande Pyme está integrada por un directorio de las empresas que la constituyeron, un consejo asesor técnico del Observatorio Grande Pyme y mesas de trabajo abiertas a nuevos actores del ecosistema.  En el ámbito internacional, la asociación trabaja en formalizar una alianza con la Cámara Alemana de Comercio para identificar y adaptar el exitoso modelo alemán, donde las Pymes son el motor de la economía y responsables de más del 50% del PIB. “Alemania logró reconstruir su economía después de la Segunda Guerra Mundial con una fuerte apuesta por las Pymes. En Chile podemos aspirar a replicar este éxito”, señala Trusich.  El compromiso de Abastible: propósito y acción  La participación de Abastible en Grande Pyme fue un paso natural y estratégico. Hace más de dos años, la filial de Empresas Copec definió su propósito para enfocarse en un eje claro: potenciar el espíritu emprendedor. “Si las Pymes crecen, Chile crece. Ellas debían inspirar nuestro propósito corporativo”, afirma Paula Jervis, gerenta Legal, Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Abastible. Este compromiso se sustenta en una relación histórica con más de mil micro, pequeñas y medianas empresas que constituyen más del 90% de su distribución de gas licuado a lo largo del país. Muchas de estas son empresas familiares, lideradas por mujeres y profundamente insertas en sus comunidades.   “En Abastible sabemos de la importancia que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas para Chile, porque nuestro modelo de negocio tiene una historia de casi 70 años trabajando en estrecha colaboración con Pymes distribuidoras, instaladoras y transportistas, con las que hemos crecido de la mano y generado un círculo virtuoso para llevar la energía del gas licuado a millones de hogares y empresas en todos los rincones del país, con altos estándares de calidad y seguridad”, señala la ejecutiva.  Paula Jervis añade que “las Pymes con las que trabajamos no solo nos permiten llegar con gas licuado a miles de hogares y negocios a lo largo de Chile, sino que también son nuestra cara visible en cientos de barrios a nivel nacional. Por lo tanto, capacitarlas y apoyarlas es clave para asegurar un servicio oportuno, seguro y de calidad”.  A lo largo del tiempo, Abastible ha impulsado acciones concretas para apoyar su desarrollo. Una de las más destacadas es el programa “Pago a siete días”, una iniciativa pionera que ha beneficiado directamente a más de 3.000 proveedores Pymes, mejorando su liquidez y estabilidad financiera.  “Uno de los principales problemas que tienen las Pymes en nuestro país es el flujo de caja. Por eso,

Grande Pyme: una alianza estratégica por el corazón productivo de Chile  Leer más »

Copec Emoac: Un exitoso ascenso en el mercado energético chileno 

En casi seis años de operación, Copec Emoac se ha convertido en la segunda mayor empresa que suministra energía a clientes libres​ no mineros​. En es​t​e tiempo, pasó de 40 clientes y 400 GWh vendidos en 2023, a 300 clientes y 1.500 GWh en 2025. Desde la compañía afirman que esperan llegar a más de 400 clientes y 2.000 GWh el 2026, y así consolidarse como​​​​ un actor relevante dentro del competitivo mercado eléctrico nacional.  Este acelerado crecimiento tiene su origen en 2012, cuando Va​n​nia Toro y Mauricio Olivares, ingenieros eléctricos y dos de los fundadores de Emoac, a partir de su experiencia laboral en el Coordinador Eléctrico y el conocimiento adquirido de la industria, la economía y la regulación del sector, crearon y dictaron los cursos de mercado eléctrico en la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago, respectivamente. Así, llegaron a una conclusión: ​la ​industria de la energía eléctrica estaba concentrada, desatendida y marcada por la desinformación.    En 2015 empezaron a ofrecer servicios de ingeniería y consultoría, enfocándose en los clientes libres, ya que muchas empresas desconocían que podían dejar el régimen de clientes regulados para convertirse en libres. Eso les permitía negociar y acceder a mejores precios de energía. En un principio tuvieron un rol de bróker entre clientes agrupados y los suministradores, pero una vez conocidos los beneficios del cambio vino un crecimiento explosivo. Entre el 2015 y el 2018 asesoraron al 30% de la demanda que se convirtió en cliente libre, pasando de 100 a cuatro mil en solo tres años, lo que generó un cambio en el mercado.   Entonces, se enfrentaron al siguiente paso, que era vender la energía directamente. Para ello buscaron un socio que no solo tuviera espaldas financieras, sino también una mirada de largo plazo y un foco en la atención al cliente. Así, llegaron en 2019 a Copec, empresa que ha trazado una ruta para crecer progresivamente en nuevas energías y movilidad sostenible.   Va​n​nia Toro, gerenta general de Copec Emoac, explica: “Nos alineamos con Copec porque tenemos la misma base de fundamento del servicio. Nosotros no queríamos transformarnos en un generador cuyo foco fuera vender energía y desaparecer. Ya teníamos áreas de análisis y queríamos que el servicio fuera mucho más digital, más informado, con una asesoría en eficiencia, y veíamos que Copec tenía ese foco en el cliente y en el servicio integral”. En tanto, Arturo Natho, gerente general de Copec, agrega: “Con la compra de Emoac consolidamos una plataforma robusta de comercialización de energía 100% renovable, diseñada especialmente para el segmento de clientes libres, con soluciones energéticas inteligentes, trazables y sostenibles”.  Justamente, el mayor potencial está en los contratos de energía orientados a este tipo de clientes, por lo que Copec Emoac ha implementado una estrategia de abastecimiento competitiva que es fruto de la planificación, y que hoy se traduce en ​21 proyectos renovables propios y desarrollados para Emoac, que conforman el portafolio que les permite atender a los clientes libres. Así lo grafica Mauricio Olivares, director​ Comercial​ de la compañía: “Una buena razón del crecimiento que estamos viendo hoy tiene que ver con el trabajo silencioso de estudiar el mercado y armar un portafolio competitivo, que conlleva buscar distintos tipos de tecnologías ubicadas geográficamente en diversas zonas del país”.   Arturo Natho complementa: “Nos preparamos para una velocidad de crecimiento acelerada y ese crecimiento se ha podido sostener gracias a la planificación del portafolio, que elaboramos entre 2022 y 2023, lo que nos dio una hoja de ruta clara para escalar con solidez”.   En este contexto, y para fortalecer el negocio de provisión de electricidad, en el último tiempo la empresa ha dado a conocer importantes acuerdos, como la adquisición del parque fotovoltaico Granja Solar en Tarapacá, con una inversión de US$ 91 millones y una capacidad de generación de 123 MWp, la cual, a partir de 2026, contará con un sistema de baterías BESS (Battery Energy Storage System) con una capacidad de almacenamiento de 420 MWh y una potencia de inyección de 105 MW, lo que asegurará un suministro estable y continuo.   ​Asimismo, firmaron un contrato de venta nocturna con Grenergy para la provisión de 8 TWh por 15 años. Esta tecnología de almacenamiento es crucial para capturar energía renovable e inyectarla durante la noche, siendo un pilar clave para la descarbonización del sistema eléctrico. Adicionalmente, con Atlas Renewable Energy cerraron otro acuerdo de compraventa de energía también por 15 años, que impulsará uno de los proyectos BESS más grandes del país, apuntando a resolver el vertimiento de ERNC. A esto se suma la reciente firma de un contrato de compraventa de energía con Metlen, por el mismo periodo de tiempo, que contempla un suministro de 450 GWh, y que igualmente contará con respaldo de 322 MW en sistemas de almacenamiento con baterías BESS, con lo que Copec Emoac podrá acceder a energía renovable durante los horarios de baja generación solar.   La energía como un servicio estratégico   Para Copec, la energía no es un commodity, sino que es un servicio estratégico, ya que el cliente busca abastecerse de manera renovable y eficiente. Arturo Natho detalla: “Copec Emoac es más que un comercializador, es un socio energético. Su propuesta de valor integra energía, inteligencia ​y eficiencia ​energética, monitoreo digital en tiempo real y asesoría técnica especializada”.   La digitalización, que busca alcanzar una mayor eficiencia energética para los clientes, ha llevado a que hoy la empresa administre más de 10 mil puntos donde se miden parámetros como la electricidad, el gas, el agua y la presión. Esto permite que los clientes puedan ver sus consumos y cruzarlos con el negocio, levantando indicadores y así acceder a un sistema de reportabilidad que les permite gestionar y tomar acciones en todo tipo de industrias.   De esta forma, en 2025 alcanzan a 300 clientes, entre los que se cuentan Ariztía, Telefónica, Watts, Grupo Patio, Sonda, Vivo, Lucchetti, PUC, Politex, Clínica Las Condes, Clínica Meds, Compañía Minera San Gerónimo, Inversiones Hoteleras Holdings (IHH) y CIC, entre otros, y en 2026 suministrarán más de

Copec Emoac: Un exitoso ascenso en el mercado energético chileno  Leer más »

Las Salinas: Desarrollo urbano de clase mundial

El ambicioso proyecto de regeneración ambiental y urbana, emplazado en Viña del Mar, hoy está siendo reconocido internacionalmente como un referente en la recuperación de suelos degradados.  A través de Remedia Green Tech, Las Salinas genera conocimiento para ayudar a otras empresas a tomar las decisiones correctas en materia de remediación y prevención.  Día a día, cientos de viñamarinos y turistas pasan frente a lo que antaño fuera un fallido proyecto de extracción de sal, una fábrica de ladrillos, una cantera y el sitio de operación de diversas empresas, incluidas las petroleras. Este último uso es tal vez el más conocido y el que todavía permanece en la retina de muchos. En efecto, este terreno, que mira al mar en el sector norte de la ciudad, fue un ícono de la industria de los combustibles durante prácticamente todo el siglo XX.   Hoy, el paño completo del sector conocido como Las Salinas es escenario de un ambicioso proyecto de regeneración ambiental y urbana. Lo que no todos saben es que esta iniciativa dará otro rostro a la Ciudad Jardín y la situará como ejemplo internacional de la recuperación de espacios vitales para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.   Un lugar vivo  Esta nueva parte de la historia comenzó en 2001, cuando la Municipalidad de Viña del Mar firmó un acuerdo con las petroleras para terminar con la utilización industrial del sitio, dado el crecimiento de la ciudad y la necesidad de privilegiar actividades asociadas al turismo y al medioambiente. Esto incluía eliminar restos de hidrocarburos y otros contaminantes, y dejarlo en condiciones que no representaran riesgo para las personas ni para el entorno.  Entre 2009 y 2013 se hizo una primera remediación, que implicó intervenir el primer metro de suelo para botar estanques, sacar infraestructura y remover tierra. Ricardo Labarca, su gerente general, explica que todo tiene su génesis en la trayectoria de Copec en ese sector de la ciudad y en su relación virtuosa con ella. “La compañía tiene una convicción que nace desde la esencia del Grupo y es consistente con la forma en que mira las cosas: hacerse cargo de soluciones sostenibles, que agreguen valor y traigan beneficio para la comunidad y las empresas”.  Así, el foco fue puesto en la implementación de un proyecto de desarrollo urbano que combine vivienda, áreas verdes, espacios para cultura, deporte y comercio, con base en la identidad de Viña del Mar e integrando diversos usos para todos quienes viven, trabajan y visitan la ciudad. “Se trata de crear un lugar vivo permanentemente, que potencie la economía local y la vida en comunidad, todo con una mirada a escala humana, generando una nueva centralidad en la comuna”, detalla el gerente general de Las Salinas.  Naturaleza, comunidad y desarrollo  A partir de la consolidación del paño de 16 hectáreas, el trabajo no ha cesado. Labarca cuenta que han sido años de esfuerzos intensos para lograr la aprobación del proyecto de remediación, “en un contexto de poco conocimiento a nivel país sobre este concepto, escasa experiencia y prácticamente nula normativa. Pero el respaldo de un grupo empresarial que cree en la importancia estratégica de la iniciativa nos permitió demostrar su solidez técnica.”  La intervención es de tal magnitud que debe hacerse por etapas. Por ello, el terreno fue dividido en dos grandes porciones. “Hoy estamos ejecutando la primera, que a su vez tiene dos entregas: una este año y la otra a fines de 2027. La segunda porción debería estar lista en 2030”. Los avances son visibles, con la remediación en régimen “para ir acercándonos a la entrega en los plazos previstos”, precisa Labarca.  Próximamente se concretarán definiciones de elementos urbanos específicos y conversaciones con las empresas que liderarán esas implementaciones. El gerente general de Las Salinas adelanta que “estamos invitando a desarrolladores a sumarse, pero nosotros nos quedaremos participando en esas sociedades para asegurarnos de que lo que prometimos se cumpla”.  La participación ciudadana ha sido un eje fundamental desde el inicio del proyecto y ha permitido mejorar la propuesta para cumplir con las expectativas de distintos grupos de interés. “Hemos sostenido muchas reuniones y habilitado plataformas de consulta, en un trabajo dirigido a levantar los anhelos y preocupaciones, y alinearnos para seguir aportando valor a la ciudad”, enfatiza Labarca.   La propuesta busca equilibrar naturaleza, comunidad y desarrollo. Edificaciones de alturas medias y vistas despejadas, seguridad y tranquilidad, conexión con el transporte público y facilidades para los peatones, presencia de flora nativa y un parque central que une el borde costero con la vida del barrio son solo algunos de los elementos y criterios que priman en la planificación. Esta contempla la instalación de hoteles, oficinas, un centro de convenciones, comercio y equipamiento urbano de primera categoría para vivir, trabajar y disfrutar en un espacio único.  Remedia Green Tech: generando conocimiento  La remediación es el proceso de limpiar y restaurar los suelos contaminados para sanearlos y reintegrarlos al ecosistema. Con esa misión nació Remedia Green Tech (Remedia GT), filial de Las Salinas que se hizo cargo de la transformación de un pasivo ambiental en una oportunidad de desarrollo sostenible. En este caso, se está realizando a través de la biorremediación, técnica que utiliza microorganismos o bacterias para absorber los hidrocarburos, generando así un área libre de riesgo para las personas y el entorno.  Stephanie Rotella, gerenta de Medioambiente de Las Salinas, lidera el equipo responsable de la recuperación del terreno en que se emplaza el proyecto urbano. Ella comenta c��mo Remedia GT tomó forma y hoy asesora a distintas empresas a lo largo de Chile, que tienen suelos degradados y requieren integrarlos nuevamente al tejido urbano.  “Por la impecabilidad, la multidimensionalidad, el relacionamiento comunitario y el desafío de estar en medio de la ciudad, Las Salinas se fue convirtiendo en un referente en desafíos medioambientales”, relata. “Entonces, detectamos la oportunidad de generar conocimiento para ayudar a otras compañías, poniendo a disposición nuestra experiencia como pioneros en estas temáticas”.  Complementa la idea el gerente de Desarrollo, Carlos Correa, señalando que  se detectó

Las Salinas: Desarrollo urbano de clase mundial Leer más »

ARAUCO: “Del árbol a tu casa”: transformando el bosque en arte  

La filial forestal de Empresas Copec y la plataforma 1KO lanzaron una colección textil de pañuelos ilustrada por diseñadores nacionales. Una colaboración entre innovación forestal, arte y biodiversidad que marca un nuevo hito en la moda sostenible, consciente y con identidad local.  Hay ideas que, como los árboles, necesitan tiempo, cuidado y propósito para crecer. Así es como nació la propuesta liderada por ARAUCO, que une el mundo forestal con la moda, el arte y la conservación. Ese es el espíritu detrás de la iniciativa “Del árbol a tu casa”, una colección de pañuelos ilustrados por diseñadores chilenos e impresos sobre una fibra textil vegetal elaborada a partir de celulosa de eucaliptos cultivados en Chile. Un cruce entre ciencia, creatividad y sostenibilidad que tuvo como resultado una nueva propuesta: una forma de vestir con sentido.  Tras este proyecto hay una historia de investigación, desarrollo y una visión que se anticipó a las nuevas exigencias del mercado. Si bien el proceso comenzó formalmente en 2020 con la producción de pulpa textil en la planta de ARAUCO en Valdivia, la idea se gestó años antes, impulsada por la necesidad de responder a consumidores más conscientes y a industrias que buscan materiales naturales y biodegradables. “Hace 35 años venimos investigando nuevas formas de maximizar el valor de los bosques. La producción de pulpa textil representa un paso natural en esa evolución”, explica Nicolás Jobet, gerente de Personas y Comunicaciones de ARAUCO.  La industria de la moda, especialmente con la irrupción del fast fashion, genera toneladas de residuos cada día, y su principal materia prima es el poliéster, derivado de combustibles fósiles. En ese contexto, el mundo del diseño se ha convertido en una plataforma ideal para demostrar cómo un recurso forestal puede transformarse en una fibra sofisticada, funcional y sustentable, capaz de aportar a la sostenibilidad de una industria que forma parte de la vida cotidiana.  ARAUCO produce pulpa textil certificada FSC® como parte de su estrategia de diversificación con propósito, a partir de plantaciones cultivadas en el sur de Chile. “Ante el contexto que vivimos, decidimos impulsar una materia prima biodegradable, renovable y producida con altos estándares ambientales”, añade el ejecutivo.  Arte, biodiversidad y colaboración con propósito  La colección fue cocreada junto a 1KO, una plataforma que articula diseño con impacto social. Su rol fue clave para traducir una innovación técnica en una propuesta estética y emocionalmente potente.  “El proceso creativo comenzó con un ánimo muy libre, pero con un objetivo claro en mente: mostrar que la producción y la protección son esfuerzos perfectamente complementarios. Queríamos poner en valor la importancia de producir pulpa textil, junto con los esfuerzos que realizamos para proteger la biodiversidad de los ecosistemas desde donde proviene esa materia prima”, comenta Nicolás Jobet.  De esta manera, la alianza con 1KO, agrega, aportó una mirada más artística y conectada con la moda. “Intuyo que fue en ese cruce improbable entre arte y conservación donde la idea finalmente explotó”, reflexiona.  Desde 1KO, su cofundadora, Alejandra Mustakis, comenta que este tipo de colaboraciones refleja lo que Chile más necesita: creatividad, conexión entre sectores y modelos de negocio sostenibles. “Estas alianzas ponen en valor nuestras industrias productivas locales al conectarlas con el mundo de la moda nacional”, señala. Por su parte, Macarena Cortés, también cofundadora de 1KO, agrega: “Cuando recibimos este encargo fue muy esperanzador, porque el lenguaje construye realidades y sentimos que esta puede ser la chispa que impulse el resurgimiento de la pujante industria textil chilena que fuimos en los años  60”.  Las marcas nacionales convocadas fueron Bad Sisters, Estudio SAGO e Ignacia Jullian, quienes tuvieron la misión de ilustrar áreas protegidas de alto valor ecológico resguardadas por ARAUCO: los huemules de Ñuble, la riqueza de Caramávida en Biobío y el Parque Oncol, en la Región de Los Ríos. Cada diseño plasma no solo los paisajes, sino también especies nativas, texturas y colores propios de esos ecosistemas. Además, el proceso creativo contó con la asesoría de investigadores especializados en biodiversidad, quienes acompañaron a los artistas para asegurar rigor científico y coherencia territorial. Este proceso creativo, marcado por la colaboración entre artistas e investigación, dio vida a una colección con identidad local y también generó interés más allá de nuestras fronteras. La propuesta fue seleccionada para presentarse, antes de su lanzamiento oficial en Santiago, en la feria Challenge The Fabric, realizada en Milán. Allí, se expuso ante diseñadores, certificadores y marcas globales, en un entorno altamente especializado. “La colección aún no era pública y debíamos ponerla a prueba frente a una audiencia exigente. Recibimos un feedback muy positivo, lo que nos dio la confianza para avanzar”, recuerda Jobet. Esa instancia fue decisiva: confirmó el valor de la propuesta y definió el rumbo que seguiría el proyecto.  Ese reconocimiento internacional reforzó tanto el valor simbólico de la colección como su propuesta técnica, ya que esta materia prima requiere hasta 60 veces menos agua que el algodón y un tercio de la energía que consumen las fibras sintéticas. Además, es trazable desde el bosque hasta la tela, y forma parte de una cadena de valor carbono neutral. Al respecto, Marcela Wulf, subgerenta de Asuntos Públicos de ARAUCO, explica: “Desde la sostenibilidad, significa ampliar el potencial de la celulosa como una fibra vegetal capaz de reemplazar materiales de alto impacto. Transformarla en prendas de vestir es una forma concreta de continuar avanzando hacia una economía circular basada en materiales renovables”.  Moda con impacto local y visión global  Mientras avanzaban los diseños surgió un desafío clave: el desarrollo textil propiamente tal. Como ARAUCO no elabora telas, sino su materia prima, fue necesario encontrar un proveedor de viscosa de buena calidad proveniente de su celulosa. Luego, vinieron las pruebas de color, la creación de una fragancia que evocara el sur de Chile y el diseño del empaque, elaborado con madera y celulosa propia. En retrospectiva, desde el equipo reconocen que haberse detenido en cada una de estas decisiones valió la pena.  “El pañuelo tenía que ser muy lindo, sí, pero también debía tener alma. Y eso se

ARAUCO: “Del árbol a tu casa”: transformando el bosque en arte   Leer más »

Fiordosur:  Expansión con sello austral 

Fiordosur, compañía con más de 30 años de trayectoria en el procesamiento y exportación de productos marinos premium, fue adquirida por Nutrisco en 2023. Desde entonces ha experimentado diversos cambios y avances.  Este camino aún está en curso y ha implicado nuevos desafíos para los 170 colaboradores que viven en Puerto Aysén y Porvenir. Con todo, los resultados han sido más que positivos: se ha triplicado la facturación, se ha ampliado el mix, se abrió una oficina en Europa y otra en Norteamérica, han logrado potenciar sus productos en Asia y Estados Unidos, y se ha avanzado en la unificación de una cultura organizacional marcada por la presencia, la escucha y el apoyo.  En noviembre de 2023, Orizon Seafood adquirió el 70% de Fiordosur, firma chilena fundada en 1988 y especializada en el procesamiento y exportación de productos marinos premium, lo que realiza en sus plantas ubicadas en Puerto Aysén y Porvenir. La compra coincidió con la creación, un poco antes, del holding de alimentos Nutrisco. Este, a mediados de 2024, dio un giro en su modelo operativo, lo que se tradujo en pasar de estar organizados por empresas a estar conformados por unidades de negocio que integran una única compañía.  Estos importantes cambios no impidieron que Fiordosur -que hoy es parte del área Seafood de Nutrisco- lograra rápidos resultados: pasó de facturar US$ 20 millones anuales a US$ 60 millones. Además, ha logrado ampliar su mix, lo que ha permitido a Nutrisco explorar con más intensidad mercados internacionales, donde estos recursos marinos de alto valor son muy apreciados por los consumidores.  “Lo que buscamos con este tipo de organizaciones, que son rápidamente escalables, es que cuenten con alguna ventaja competitiva o comparativa relevante. Vemos que si les das acceso a capital, tienen disponibilidad de materia prima y un mercado al que aún le queda mucho por explorar. Entonces el potencial de crecimiento es muy alto”, explica Rigoberto Rojo, gerente general de Nutrisco, al analizar las positivas cifras.  Una adquisición de alto valor  La llegada de Fiordosur a Nutrisco estuvo marcada por el interés de esta última de penetrar en el mercado internacional, donde alimentos como el jurel, que ya comercializaba hace muchos años Orizon, tenían un camino un poco más empinado, en contraste a lo que ocurre en Chile, donde es altamente consumido por la población. “Los productos más apetecidos hoy son aquellos de mayor valor agregado. Ahí entran los camarones, calamares, pulpos, jibias y también pescados de alto valor. En ese contexto, vimos una oportunidad, dado que ya contábamos con una red comercial activa y con presencia en las principales ferias de Europa, Estados Unidos y Asia. Por eso, decidimos complementar nuestro mix con otras categorías que son demandadas tanto por nuestros clientes actuales como por nuevos actores en esos mercados”, señala Rojo. El ejecutivo explica que, por ejemplo, si los choritos se venden, en formato B2B, a tres dólares el kilo y el jurel a cuatro, el bacalao lo hace a 50, número que se eleva a 100 cuando sale a público (B2C). De ahí que el mercado internacional sea tan relevante.  Durante el intenso período de adquisición y posterior cambio organizacional, los resultados han sido promisorios. Desde el punto de vista del negocio, Rigoberto Rojo comenta que estos han estado apalancados en tres grandes factores. En primer lugar, destaca el método de abastecimiento de bacalao, pues esta materia prima, que solía provenir de fuentes industriales, ahora la obtienen principalmente de pescadores artesanales. Esta transición se debe a que la oferta industrial es limitada, por un lado, y a que hay una fuerte integración vertical entre productores y procesadores, lo que encareció el recurso y redujo su acceso a terceros. Por otro lado, en el mundo artesanal la cuota era grande, y la calidad ha resultado ser de similares características: “Hemos podido comprar en distintas localidades, hemos armado un programa con distintos puertos y caletas de Chile y hemos logrado ir aumentando el volumen”, afirma. Asimismo, comenzaron a adquirir una especie similar, pero no igual, al bacalao chileno, que se pesca en aguas antárticas cercanas a Argentina.   Un segundo factor a resaltar es la ampliación del mix, lo que ha sido posible gracias a la flexibilidad que ofrecen las plantas, en especial la ubicada en Puerto Aysén: “En Coronel, por ejemplo, no podemos hacer el trabajo manual que se requiere en estos casos. Acá hemos encontrado un espacio flexible que nos facilita hacer productos de más valor que complementan a nuestro jurel y que, en sí mismos, también pueden generar un negocio adicional, rentable y en crecimiento”.   Un tercer aspecto tiene que ver con la incorporación a un grupo económico de gran tamaño, con todo lo que implica en términos de profesionalización de prácticas y sistemas: “Hemos ido estandarizando los procesos contables y productivos, y mejorando los rendimientos operativos, lo que contribuye a que una compañía pueda crecer a este ritmo. Sin duda, queda mucho por hacer todavía, pero creo que Fiordosur ha tenido un avance sostenible y se está transformando en uno de los principales actores chilenos de exportación de bacalao y centolla”, asegura Rojo. Ahora bien, desde el punto de vista de los aprendizajes, el ejecutivo destaca que en integraciones de este tipo el seguimiento debe ser permanente. Esto, ya que, al escalar empresas medianas, donde toda la gestión solía estar en manos de una misma persona, se corre el riesgo de perder visibilidad sobre el margen completo. Por eso, Rojo resalta la centralidad de mantener una mirada global y operativa del negocio todos los días, de modo de evitar desajustes, pérdidas de eficiencia o decisiones tardías.  Doble cambio  Pasar de ser una compañía regional, con un directo involucramiento de los propietarios, a pertenecer a un grupo económico de envergadura es, sin duda, un ajuste importante en la forma de hacer empresa y en la vida de los colaboradores.   Tatiana Catalán, Human Resources Business Partner (HRBP) Seafood, subraya que a esto hay que sumar el hecho de que la integración de todas las empresas para formar

Fiordosur:  Expansión con sello austral  Leer más »

Scroll al inicio