Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Edición 118

ARAUCO y su nueva estrategia frente a incendios forestales: La anticipación es la clave

Ante un escenario climático cada vez más desafiante, ARAUCO impulsa permanentes innovaciones en su forma de enfrentar los incendios forestales, integrando tecnología de vanguardia, trabajo territorial y cultura preventiva como pilares para anticiparse al riesgo y colaborar en la protección de vidas, comunidades y ecosistemas. Chile ha sido testigo de un aumento en los incendios forestales, inducidos por condiciones climáticas cada vez más extremas: veranos más calurosos, vientos intensos y una humedad en descenso. La tormenta perfecta para la propagación del fuego. Esta situación no ha dejado indiferente a ARAUCO que, ante este nuevo escenario, decidió impulsar innovaciones en su estrategia para gestionar el riesgo, incorporando un enfoque estructural centrado, aún más, en la prevención. Durante décadas, la compañía enfocó sus esfuerzos en fortalecer sus capacidades de respuesta y combate. Hoy, el eje está, además, en anticiparse: construir protección antes de que el fuego llegue y trabajar junto a otros actores por este propósito común. Así, la prevención se ha consolidado como un pilar estratégico del sistema de manejo forestal. El punto de inflexión fue claro: los incendios de la temporada 2016-2017, que abarcaron más de 570 mil hectáreas a nivel nacional, desde las regiones de O’Higgins hasta el Biobío. La magnitud de los daños y su impacto social encendieron las alarmas en todos los actores: comunidades, autoridades y sector privado. Desde ese momento, ARAUCO inició una reformulación integral de su estrategia preventiva, incorporando múltiples dimensiones: tecnología, planificación territorial, trabajo con comunidades, capacitación especializada y rediseño del paisaje productivo. Además, la naturaleza de los incendios también ha cambiado. Aunque casi el 99% de ellos en Chile tiene origen humano, el cambio climático ha intensificado su comportamiento. Las temporadas se han vuelto más prolongadas y los eventos, más extremos. ARAUCO inició una reformulación integral de su estrategia preventiva, incorporando múltiples dimensiones: tecnología, planificación territorial, trabajo con comunidades, capacitación especializada y rediseño del paisaje productivo. Hoy se habla de incendios de “sexta generación”: fenómenos catastróficos, de altísima intensidad, que surgen en contextos de sequía prolongada y alteraciones climáticas, pudiendo extenderse rápidamente y afectando superficies que superan las 100 mil hectáreas. Este nuevo escenario representa un gran desafío. Actualmente, ARAUCO protege un patrimonio forestal superior al millón de hectáreas de bosque nativo y plantaciones en el país, los que, a la vez, están rodeados de 13 millones de hectáreas de terceros, con el consecuente riesgo de propagación. Sobre ese territorio viven y trabajan miles de personas. En este contexto, el propósito de la compañía es claro: proteger la vida, la integridad física, el medioambiente y el patrimonio de las comunidades. Un cambio de paradigma Uno de los pilares centrales de esta transformación es la prevención entendida como cultura organizacional. Desde la planificación silvícola hasta las decisiones operativas, todos los procesos están basados en una lógica anticipatoria. La preparación de entornos seguros, el diseño estratégico de cortafuegos, la reducción del material vegetal inflamable y el ordenamiento territorial son parte del trabajo que busca evitar una rápida propagación de las llamas. Ramón Figueroa, subgerente de Protección de Incendios de ARAUCO, destaca que esta estrategia se sustenta en múltiples ejes: “Incluye prevención social con las comunidades, manejo intensivo de la vegetación, implementación de cortafuegos y reemplazo de torres por cámaras con inteligencia artificial. Además, se promueve el trabajo colaborativo entre empresas forestales, organismos públicos, municipios y ciudadanía”. A su juicio, la prevención es la base de todo. “Es parte central del enfoque sostenible de la compañía”, enfatiza. La tecnología ha sido un componente clave. ARAUCO ha desplegado más de 160 cámaras robotizadas con inteligencia artificial, capaces de detectar humo en menos de dos minutos, conectadas a plataformas de monitoreo en tiempo real. A ello se suman un sistema de detección satelital, drones de vigilancia nocturna, simuladores de comportamiento del fuego y softwares predictivos. Estas herramientas permiten una detección temprana, anticipar focos críticos, disminuir tiempos de respuesta, optimizar recursos y tomar decisiones con mayor precisión. ARAUCO ha desarrollado una Red de Gestión Territorial con la cual elaboran planes locales de prevención, se realizan simulacros, se construyen mapas de riesgo y se fomenta la autogestión. Pero ningún sistema es efectivo sin personas capacitadas. La compañía ha realizado una fuerte inversión en formación técnica especializada y hoy cuenta con más de 1.200 brigadistas profesionales entrenados en técnicas de combate forestal, y el apoyo de 700 brigadistas silvícolas. Además, junto a CORMA (Corporación Chilena de la Madera), se impulsa la capacitación de 10.000 bomberos voluntarios en técnicas específicas para este tipo de incendios. Las brigadas trabajan con protocolos estandarizados, equipamiento especializado y planificación táctica basada en simulaciones. El combate mecanizado también se ha potenciado con maquinaria preparada para operar en escenarios complejos y reducir el riesgo humano. Comunidades locales como socios estratégicos El trabajo con los territorios se ha convertido en un pilar fundamental. ARAUCO ha desarrollado una Red de Gestión Territorial que integra más de 494 comités distribuidos en distintas regiones del país. Junto a ellos se elaboran planes locales de prevención, se realizan simulacros, se construyen mapas de riesgo y se fomenta la autogestión. “El 45% de los incendios que combatimos no ocurren en terrenos propios. Por eso, el trabajo con los territorios es clave”, subraya Figueroa. Según cifras de la empresa, el 53% de las mejoras implementadas en terreno han sido realizadas directamente por las propias comunidades. Esta red, con más de ocho años de consolidación, está presente en 96 comunas y beneficia a más de 317 mil personas. Un equipo de gestores acompaña este proceso, apoyando la identificación y gestión de riesgos a nivel local. El enfoque también contempla una articulación institucional sólida. ARAUCO colabora activamente con CONAF (Corporación Nacional Forestal), CORMA, municipios, universidades y otros organismos públicos, como SENAPRED (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres). Los procesos de planificación comienzan en invierno, a través de mesas de coordinación público-privadas, donde se definen estándares preventivos. La coordinación entre las empresas forestales asociadas a CORMA y organismos del Estado ha fortalecido significativamente las capacidades operativas en la prevención y el combate de incendios. Un

ARAUCO y su nueva estrategia frente a incendios forestales: La anticipación es la clave Leer más »

El futuro se construye en madera

Son tantas las ventajas de la construcción en madera que es natural que ella hoy sea una tendencia a nivel mundial. Y es que este tipo de edificación permite desarrollar proyectos con calidad, resistencia, seguridad y un menor impacto ambiental. Por ejemplo, frente a materiales tradicionales, como el acero o el cemento, responsables del 12% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global, la madera se posiciona como una alternativa sostenible, ya que el 50% de su masa está compuesta por carbono capturado de la atmósfera. Además, al ser más liviana, la madera requiere una menor intensidad de mano de obra en la construcción y facilita el trabajo, contribuyendo a la descarbonización del sector. ARAUCO, a través de Hilam, área especializada en la producción y comercialización de productos de ingeniería basados en madera, ha impulsado esta tendencia en nuestro país y la región, con más de 20 años promoviendo la edificación con este material. Hoy, distintos actores han apostado por la construcción en madera de ARAUCO. Entre los proyectos más recientes y destacados se encuentran algunos edificios en las calles Málaga y Burgos, en Santiago; un McDonald’s en Temuco, las escaleras del Mercado Urbano Tobalaba (MUT), la nueva electrolinera de Copec y el pabellón de Chile en la Exposición Universal de Osaka, Japón, 2025.

El futuro se construye en madera Leer más »

Negocio de Lubricantes de Copec: Un año de resultados récord

Con presencia en Chile, Ecuador, Perú y Colombia, la operación, en 2024, llegó a una participación récord de 36,4%. Ello, en un contexto más bien adverso, con un escaso crecimiento económico y en un mercado de lubricantes que experimentó un retroceso de 1,4%. ¿La clave? Una gestión comercial que logró capitalizar las oportunidades que presentó la industria y una importante mejora en la cobertura de la red de distribuidores. Resultados más que satisfactorios obtuvo el negocio de Lubricantes de Copec en 2024. A pesar de que no soplaban vientos favorables, se logró un aumento en volumen de venta de 2,1%, con un récord de más de 1,9 millones de barriles. Y si bien el mercado de lubricantes experimentó un retroceso de 1,4%, la participación de Copec conquistó techos históricos en Chile, Colombia, Ecuador y Perú, los cuatro países donde opera, llegando al 36,4%. Estos logros se dan, además, en un momento especial, pues este año Mobil Delvac, referente para camiones y equipos pesados, y Copec, cumplen 100 y 90 años, respectivamente, hito que vuelve a entrelazar la fructífera historia que han construido juntas ambas marcas. Las cifras, que consolidan a Copec como el actor más relevante de toda la región, son fruto del intenso trabajo de más de 700 colaboradores. Así lo explica Juan Pablo Doñas, gerente regional de Lubricantes de Copec: “La principal variable que impulsó el negocio durante el 2024 fue la gestión comercial. Recordemos que la economía en la región no ha tenido grandes crecimientos en los últimos dos años, lo que ha afectado factores como la venta de vehículos livianos, que retrocedió bastante en los cuatro países y no ha recuperado los niveles que alcanzó el año 2022. Esto ha derivado en que el mercado regional de lubricantes esté contrayéndose por segundo año consecutivo. Sin embargo, una excelente gestión comercial en todos los países ha hecho esto posible, pues a través de esta se han capitalizado importantes oportunidades en distintos clientes industriales, se ha ampliado la cobertura y mejorado las capacidades de nuestra red de distribuidores”, Los resultados también tienen un claro vínculo con la toma de control, en 2018, del negocio de lubricantes Mobil en Colombia, Ecuador y Perú. Esto, como parte de un acuerdo suscrito entre Copec y ExxonMobil, transacción que ascendió a US$714,7 millones y que marcó la expansión, más allá de las fronteras nacionales, de la larga relación entre la filial y la compañía estadounidense. Así, mientras en Chile el negocio lo opera Copec directamente, en Colombia, Ecuador y Perú lo hace a través de Terpel. Una historia de más de seis décadas La alianza entre Copec y ExxonMobil se remonta a 1959, lo que la convierte en la más larga en la historia de la multinacional radicada en Texas. Ese año se creó Mobil Oil de Chile, un joint venture para desarrollar el negocio en el país. Luego, en 1996, Copec lo tomó de forma directa, con ExxonMobil apoyando su desarrollo hasta hoy. Con la creación de Mobil Oil de Chile, la alianza entre Copec y ExxonMobil se remonta a 1959, lo que la convierte en la más larga en la historia de la multinacional radicada en Texas. En la actualidad, el negocio está diversificado en varios segmentos. Los dos principales son el canal industrial, donde destaca especialmente la gran minería, y el de distribuidores. A estos se suman los car dealers, o representantes de marcas automotrices, y las estaciones de servicio Copec, que combinan la tradicional venta en isla con el servicio de cambio de aceite. Al respecto, Juan Pablo Doñas, quien ha estado ligado a la empresa desde 2006, resalta especialmente el avance de la red de distribuidores: “En toda la región creció un 5%, llegando a un récord de más de 700 mil barriles, un 37% de todo el volumen que vendimos en los cuatro países. Esta red está compuesta por 48 distribuidores, cubriendo desde el Caribe hasta la Patagonia, que entregan únicamente lubricantes Mobil a comercios y pymes, logrando una capilaridad extraordinaria en todos los territorios donde operamos”. El ejecutivo también destaca el positivo año que tuvieron en Ecuador: “Si bien es nuestra operación más pequeña, el año pasado aumentamos un 22% en volumen, llegando casi a los 100 mil barriles de venta, expandiéndonos con fuerza tanto en el negocio de industria como en el de distribución. Con este desempeño logramos posicionar a Mobil como la marca líder del mercado ecuatoriano, con una participación del 11,4%”. Doñas recalca que el mercado de la nación andina es muy fragmentado y ExxonMobil no tenía operaciones directas cuando Copec tomó el negocio en 2018. “Hemos logrado establecer una operación que ha ido desarrollándose de forma sostenida y se ha fortalecido como una de las más relevantes”, agrega. Innovación y evolución Juan Pablo Doñas explica que, para ellos, la innovación es parte fundamental, y en ese aspecto ha sido clave la colaboración con ExxonMobil: “Al ser uno de los principales productores de lubricantes del mundo, tienen un portafolio extremadamente amplio, muy sofisticado y en constante evolución, lo que permite encontrar alternativas para la mayoría de las necesidades que vamos identificando de nuestros clientes. Por otra parte, con el apoyo de ExxonMobil hemos logrado crear una red colaborativa con proveedores estratégicos, principalmente de aditivos, con la cual hemos podido desarrollar una oferta diseñada para las necesidades específicas de los consumidores de nuestra región. Esto se hace posible gracias a las extraordinarias capacidades técnicas alojadas tanto en Copec como en Terpel, y también en los proveedores de aditivos y ExxonMobil”. En ese sentido, el ejecutivo cuenta que se identificó una oportunidad de innovación en el sector minero chileno, lo que los llevó a desarrollar la línea Mobil Delvac Modern Full Protection Mine y Advanced Protection Mine. Estas soluciones fueron creadas para enfrentar las altas exigencias geográficas del país, optimizando la operación y continuidad del negocio de sus clientes mineros. Su éxito ha sido tal que hoy forman parte del portafolio global de ExxonMobil para la industria minera. “Junto a eso, en los

Negocio de Lubricantes de Copec: Un año de resultados récord Leer más »

Chiletur Copec: De guías ruteras a referente en turismo digital

En noviembre de 2024, Copec lanzó la transformación de sus tradicionales guías y mapas en un renovado e innovador marketplace, que busca facilitar la exploración del país, conectando a los viajeros con operadores locales y promoviendo el turismo sostenible. En el mundo se ha llevado a cabo la digitalización de muchas industrias. El sector aeronáutico evolucionó con empresas dedicadas al desarrollo de software de viajes, como Sabre, permitiendo a las personas agendar vuelos a tan solo unos clics. Lo mismo ocurrió con los arriendos, donde plataformas como Booking y Airbnb revolucionaron la forma de encontrar alojamiento alrededor del mundo. El turismo, evidentemente, no podía ser la excepción, y Copec entendió que esta transformación era una potencial oportunidad. Así, con más de 30 años de experiencia en contenido turístico y con un equipo de expertos en tecnología e innovación, la empresa decidió dar un paso más allá, desarrollando un espacio digital que entrega datos sobre destinos y conecta a los viajeros con operadores turísticos locales: Chiletur Copec. Los primeros pasos El sector turístico es hoy uno de los motores de la economía chilena: genera cerca del 3% del PIB, más de 620 mil empleos y ubica al país como un destino atractivo a nivel global gracias a su belleza natural y el potencial del turismo aventura. En ese contexto, Copec se ha posicionado en la industria acompañando a los viajeros en sus aventuras y recorridos, ya sea a través de su red de estaciones de servicio o sus reconocidas guías turísticas Chiletur (ex Turistel), que han sido parte de la experiencia de miles de personas. “Desde hace más de 30 años nuestras guías han viajado con muchas familias chilenas, y el nuevo Chiletur Copec es la evolución natural de ese legado, integrando tecnología para facilitar la exploración del país e impulsar el turismo sostenible”, comenta Elías Musalem, head de Chiletur Copec. Hoy, esa experiencia se traduce en un marketplace digital -en versión web y app- que llega a potenciar al sector, donde los viajeros pueden acceder fácilmente a una amplia oferta de actividades, desde tickets para parques nacionales hasta tours, deportes extremos y experiencias gastronómicas. A través de una plataforma intuitiva y centralizada, se busca entregar información clave para planificar cada aventura, facilitando el acceso a datos sobre duración, idiomas disponibles, itinerarios y condiciones específicas de cada actividad. Más que una aplicación de viajes y experiencias El propósito de Chiletur Copec va más allá de ser una plataforma digital para agendar panoramas. Su misión es mejorar la experiencia del usuario, optimizando el proceso de reserva y compra de actividades y, con ello, promover un turismo sostenible. “Nuestro objetivo es impulsar el desarrollo de las comunidades locales al conectar a emprendedores turísticos con viajeros, facilitando el acceso a experiencias auténticas y promoviendo el crecimiento económico en diversas regiones del país”, comenta Musalem. Así, explica el líder del proyecto, pequeños y medianos operadores turísticos han logrado ampliar su alcance, atrayendo tanto a visitantes nacionales como internacionales. “Además, se fomenta un turismo responsable, priorizando actividades que respetan y preservan el patrimonio cultural, natural y social de cada zona”, agrega. Hoy, el marketplace conecta a viajeros con más de 700 actividades en todo el país, desde Arica hasta Puerto Williams, incluyendo destinos emblemáticos, como Isla de Pascua y el archipiélago Juan Fernández. Este compromiso ha implicado un gran desafío: más del 80% de los operadores turísticos en Chile son microempresas que aún trabajan de manera manual, sin herramientas digitales. “A medida que íbamos sumando más operadores, nos dimos cuenta de que muchos no estaban digitalizados y enfrentaban dificultades para dar a conocer sus servicios. Por eso, decidimos apoyarlos en este proceso: recopilamos información de sus actividades, los capacitamos en el uso de la plataforma y los incentivamos a obtener el Registro Sernatur, esencial para operar en nuestro marketplace”, explica el ejecutivo. Junto con eso, Copec se ha encargado de apoyar a los operadores en la descripción detallada de sus actividades, la captura y publicación de fotos de alta calidad que reflejen fielmente sus experiencias y la traducción de sus ofertas al inglés y portugués. “Gracias a esto, cada vez más operadores están recibiendo reservas de turistas extranjeros, ampliando su alcance y oportunidades de negocio”, comenta. El despegue de Chiletur Copec Desde su lanzamiento, la iniciativa ha logrado un impacto positivo en el ecosistema turístico chileno. Hoy, el marketplace conecta a viajeros con más de 700 actividades en todo el país, desde Arica hasta Puerto Williams, incluyendo destinos emblemáticos, como Isla de Pascua y el archipiélago Juan Fernández. Según Elías Musalem, el crecimiento de la plataforma ha sido respaldado por una respuesta positiva de viajeros y operadores turísticos. “Actualmente contamos con más de un millón de usuarios activos entre la web y aplicación, y cerca de 370.000 descargas de la app. Para finales de 2025, nuestra meta es alcanzar los 1.000 operadores turísticos en todo Chile, ampliando así la oferta y diversidad de experiencias disponibles”, agrega. Además del trabajo con operadores locales, se han impulsado alianzas estratégicas para promover la conservación y el acceso responsable a parques y reservas naturales del país. Como parte de esta iniciativa, los visitantes de espacios protegidos, como el Parque Tantauco en Chiloé, el Parque Tricao en Valparaíso, el Parque Nacional Cerro Castillo en Aysén y la Reserva Tricahue en el Maule, pueden adquirir sus entradas directamente a través de la app y el sitio web. Con la mirada puesta en el futuro, el equipo de Chiletur Copec tiene claros sus próximos desafíos, señala Musalem, destacando que estará enfocado principalmente en expandir la cobertura geográfica, incorporando zonas más aisladas para diversificar la oferta turística. Además, se seguirá optimizando la plataforma para mejorar la experiencia del usuario, haciendo que la navegación y reserva de actividades sea aún más rápida y sencilla. Así también, se buscará facilitar el acceso digital a los operadores turísticos, brindándoles una plataforma intuitiva y eficiente. De esta manera, el proyecto no solo se consolida como un referente en el turismo digital en Chile, sino que también refuerza

Chiletur Copec: De guías ruteras a referente en turismo digital Leer más »

Scroll al inicio