Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Edición 117

Roberto Angelini: “Enfrentar los grandes desafíos globales requiere de una mirada a largo plazo”

Pocos saben que el sueño de Roberto Angelini era estudiar medicina, pero decidió renunciar a ese anhelo para poder continuar con el negocio que tanto esfuerzo y sacrificio había significado a su familia. Además, pocos saben que, al egresar de la carrera de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica, el actual presidente de Empresas Copec no entró a trabajar inmediatamente a las compañías del grupo empresarial, concentradas, en ese entonces, en el sector pesquero. Su primera experiencia laboral fue como empleado en Indus Lever (hoy conocida como Unilever), donde durante dos años se desempeñó como ingeniero de Desarrollo de Productos. “Llevo la pesca en el alma porque nosotros partimos emprendiendo como familia en este rubro, cuando llegamos a Chile, a comienzos de los años 50’”. Fue a mediados de la década de los 70’ cuando Roberto Angelini ingresó al grupo empresarial.  Siguiendo los pasos de su padre, Gino, se trasladó a vivir a Arica, donde comenzó su carrera como ingeniero en la planta Eperva. De aquellos inicios, de lo que han sido casi cinco décadas trabajando en las compañías y de los desafíos actuales y futuros habla Roberto Angelini en esta entrevista, realizada por la gerenta de Comunicaciones de Empresas Copec, Francisca Riveros. ¿Qué recuerdos tienes del comienzo de tu carrera en el grupo empresarial? Yo entré a trabajar a Eperva como ingeniero de planta, bajo la administración de don Abilio Gutiérrez, contemporáneo de mi padre y quien fue un gran maestro. Guardo los mejores recuerdos de esa época, ya que empecé una nueva vida en Arica junto a mi señora Ana María y a mi hija Daniela, quien en ese entonces tenía tan solo seis meses de edad. Y, al año siguiente, nació mi hijo Maurizio. Entonces estos recuerdos están marcados por los primeros años de vida de mis dos hijos mayores. Y fue una fortuna, porque vivíamos en una ciudad muy tranquila, donde yo tenía la posibilidad de ir a almorzar a mi casa todos los días y de llevar una vida familiar muy unida. Siempre has comentado que, para ti, el rubro de la pesca tiene un significado especial ¿Por qué? Bueno, la llevo en el alma porque nosotros partimos emprendiendo como familia en este rubro cuando llegamos a Chile, a comienzos de los años 50’. Mi padre echó a andar la planta de Arica; luego, lo sucede Abilio Gutiérrez, a quien reemplazo yo y, posteriormente, un hijo de él, Jorge Gutiérrez, toma mi lugar. Entonces fue una cadena, digamos, increíble. Fue una sucesión de padre a hijo, una historia muy bonita. Por eso tengo ese sentimiento tan fuerte, tan apegado al corazón, que viene desde que partimos en la actividad pesquera, afectos que perduran hasta el día de hoy. Tras casi cinco décadas trabajando en este grupo empresarial, ¿cuáles son los cambios más significativos que has visto durante este periodo?    Bueno, como te contaba, empezamos con una pequeña empresa pesquera, Eperva, y, después, fuimos creciendo en este rubro, al incorporar otras compañías en esta misma actividad. Luego, en la década del ´60’ entramos al sector forestal, a través de Maderas Prensadas Cholguán. Éramos, hasta ese entonces, un pequeño grupo empresarial. El salto grande lo dimos en 1985, cuando entramos a Copec, una empresa que, en ese momento, estaba prácticamente quebrada. Entonces tuvimos que racionalizar todas las operaciones, pagar deudas, reorganizar toda la compañía. En ese entonces, Copec tenía inversiones tan distintas como ARAUCO, el Banco de Santiago, CCU, Ladeco, Saesa, Frontel, empresa de retail ABC y la Pesquera Guanaye. Pero nosotros decidimos centrarnos solo en los negocios de las áreas forestal y energía y vender paulatinamente el resto de las sociedades que no tenían relación con aquellos. Y, con el tiempo, hemos visto como, gracias al trabajo de un gran equipo, cada uno de estos sectores se fue desarrollando, tanto local e internacionalmente, a través de ARAUCO, Copec y Abastible, principalmente. Y, durante los últimos años se les agregó un brazo minero, con Mina Justa, en Perú y, el área pesquera se diversificó hacia la alimentación, con Nutrisco.  ¿Y entre tantos cambios, qué se ha mantenido intacto en el grupo empresarial? Lo que ha prevalecido intacto es, primero, la integridad; segundo, las excelentes relaciones humanas; tercero, la lealtad; cuarto, la visión de largo plazo y, quinto, la responsabilidad. Esas son cinco características que hemos mantenido y ojalá perduren siempre en la administración de Empresas Copec. Para mí son valores fundamentales. Todo lo que hemos logrado como grupo empresarial no se hace solo, sino en conjunto con un equipo de personas, con relaciones humanas muy cercanas. Y con mucha lealtad. Eso es lo que yo diría que es la base de un equipo muy afiatado, muy unido, donde avanzamos y crecemos juntos.  ¿Cuál ha sido el momento más complejo que te ha tocado enfrentar en este periodo? Han sido varios, como es habitual en el mundo de la empresa. Por supuesto, uno de los momentos más difíciles fue cuando tuvimos un largo y complejo juicio arbitral con Carter Holt Harvey, empresa de Nueva Zelandia, que pasó a ser controlada por una empresa americana, International Paper. Nosotros habíamos invertido en Copec, en 1985, junto a la compañía neozelandesa, pero esta fue adquirida posteriormente por International Paper, la cual, a su vez, era competencia de ARAUCO, por lo que tenían un claro conflicto de interés. Fueron muchos años de juicios, ya que ellos querían desconocer las facultades de administración que tenía el Grupo chileno sobre el negocio común. Yo nunca había estado involucrado antes en una situación de esa naturaleza. Afortunadamente, terminó muy bien para el Grupo, ya que el árbitro nos dio la razón de que nosotros teníamos la administración y condenó a Carter Holt Harvey a pagar los perjuicios que había causado. En definitiva, Carter Holt Harvey nos vendió su parte, por $1.200 millones de dólares, quedando nosotros con el 60% del control de Copec, a través de AntarChile. Y, por supuesto, hay otros momentos difíciles ocurridos en el pasado y que han desafiado al

Roberto Angelini: “Enfrentar los grandes desafíos globales requiere de una mirada a largo plazo” Leer más »

“Silencio, por favor. Necesitamos reflexionar”, por Eduardo Navarro

Por Eduardo Navarro, gerente general de Empresas Copec. Al imaginar el futuro, parece inevitable preguntarnos: ¿cómo soñamos lo que será nuestro país dentro de las próximas dos o tres décadas? Una interrogante necesaria y urgente, que parece encontrar respuestas cada vez más limitadas. Mientras en el pasado parecía haber sueños colectivos de progreso y desarrollo para Chile, hoy existe una preocupante escasez de proyectos. Los colectivos van desapareciendo, y los personales son acotados. Hemos reducido nuestras aspiraciones a lo inmediato, perdiendo la capacidad de imaginar, proyectar o soñar esa sociedad que queremos ser más adelante, y por la cual trabajar hoy para transformarla en realidad. Metas del mañana, sacrificios del presente.  Quienes participamos en el mundo empresarial, o de una actividad emprendedora, somos por naturaleza soñadores. No nos conformamos con lo que existe, sino que constantemente proyectamos lo que podría ser. Imaginamos, planificamos y concretamos posibilidades, casi siempre en escenarios de incertidumbre. Soñar no es sinónimo de ingenuidad, sino que es el primer paso hacia la acción.  Para intentar cambiar el mundo, a través de lo que hacemos, es indispensable el optimismo, claro sello que caracteriza a empresarios y emprendedores. Pero asumir riesgos y creer en un proyecto determinado con confianza no significa dejar de ser realista, por lo que siempre es necesario entender de límites y de entornos desafiantes. Por ello, es natural buscar las mejores opciones y escenarios para llevar adelante las inversiones, y eso no es ideología, es simplemente gestión del riesgo.   “Quienes participamos en el mundo empresarial somos por naturaleza soñadores. No nos conformamos con lo que existe, sino que constantemente proyectamos lo que podría ser. Imaginamos, planificamos y concretamos posibilidades, casi siempre en escenarios de incertidumbre. Soñar no es sinónimo de ingenuidad, sino que es el primer paso hacia la acción”.  Chile no está en su mejor momento en términos de crecimiento económico. Nadie puede estar conforme con las cifras actuales, como incluso lo han reconocido recientemente las máximas autoridades del país. Es positivo que al menos estemos todos conscientes de esta realidad, sobre todo después de tanto tiempo perdido en discutir lo poco que crecemos, enfocándonos más en explicar el pasado que en destrabar el futuro. Porque, si siguiéramos paralizados en esa discusión, otros avanzan y toman posiciones de ventaja en industrias del futuro, aprovechando oportunidades que podríamos estar dejando pasar. El crecimiento económico es fuente de bienestar para todos, y es la principal manera de allegar recursos para enfrentar los desafíos sociales que tenemos, de manera sostenible  Nuestro país tiene ventajas únicas, que no debemos subestimar. Con el precio del cobre rondando los 4 dólares por libra, abundantes reservas de litio, la transición energética en marcha y sectores emergentes con gran potencial, como el hidrógeno verde, entre otros, no hay razones para conformismos o falta de ambición. Lo que necesitamos es una visión estratégica, que transforme estos recursos en desarrollo sostenible, en el marco de un proyecto de largo plazo para el país. Ese plan debe contemplar favorecer un entorno que fomente la inversión, la productividad y la innovación. Y esto va más allá de mejoras legales; se requiere actuar con convicción. Es un tema de actitud.  Otra de las claves es consensuar certezas. El país arrastra años de incertidumbre en los más diversos temas. Uno de ellos se relaciona con materias de la estructura tributaria. Con la posible reforma que hoy se discute, sumaríamos casi veinte modificaciones de distinta magnitud desde 1990, es decir, en promedio una reforma cada dos años. Esto atenta contra un marco tributario competitivo, reglas claras y seguridad jurídica, condiciones esenciales para atraer inversión, extranjera y local. No se trata de evitar reformas o discusiones necesarias, sino de garantizar que estas sean equilibradas, con altura de miras e incorporando a las voces técnicas y expertas, para que perduren en el tiempo. El tema va incluso más allá del nivel de las tasas: se atrae inversión si se ofrece competitividad, sí, pero sobre todo, estabilidad.   Además, necesitamos un Estado moderno y eficiente, que sea un socio estratégico de los nuevos proyectos. Alguna vez se escuchó a una autoridad de un país donde hemos hecho inversiones decirnos que somos “sus clientes”. Eso es actuar por un proyecto compartido de país, cada uno desde su rol. La iniciativa que se discute en el parlamento para acelerar los permisos es un paso importante para promover un mayor crecimiento, pero probablemente es insuficiente. No basta con reducir los tiempos de aprobación de proyectos; también debemos garantizar que estos procesos den seguridad., Una vez otorgados los permisos se debe tener la certeza necesaria para concretar un proyecto, teniendo en cuenta los caminos judiciales que han dilatado tantas iniciativas en Chile. En ese sentido, en vez de abocarnos únicamente a aprobar esta legislación, ¿no sería mejor una reforma más profunda al sistema? ¿Por qué no repensarlo desde cero y reconstruir uno que esté a la altura de los desafíos que impone el siglo XXI? Un sistema al servicio de los ciudadanos que, manteniendo criterios exigentes de cumplimiento, fomente al mismo tiempo el emprendimiento y valore al inversionista como un aliado, puede marcar la diferencia. Tan importante como los plazos es la disposición: debemos movernos desde una lógica de adversarios hacia una de espíritu colaborativo, entendiendo que todos ganamos si las cosas se hacen bien y rápido.  También debemos terminar de superar prejuicios ideológicos que frenan nuestro potencial. Y es que, para crecer, la actividad privada es clave, no solo en Chile, sino en todos los países que han alcanzado el umbral del desarrollo, aprovechando sus fortalezas estructurales y ventajas competitivas. Chile es un país de recursos naturales y, lejos de acomplejarnos por ello, deberíamos sentir orgullo. La industria forestal y la minera, por ejemplo, son un motor de desarrollo sostenible que genera empleo y dinamiza economías locales. Apostar por nuestras fortalezas, en lugar de desvalorizarlas, es clave para avanzar.  Pero no podemos hablar de desarrollo sin pensar en la formación de nuestros niños y jóvenes. Por ello, la educación debe ser otro foco en

“Silencio, por favor. Necesitamos reflexionar”, por Eduardo Navarro Leer más »

Proyecto Sucuriú:  ARAUCO anuncia la mayor inversión de su historia 

US$ 4.600 millones y una capacidad de producción anual de 3,5 millones de toneladas de celulosa blanqueada. Esas son las cifras del ambicioso proyecto que la filial forestal desarrolla en el estado de Mato Grosso do Sul.  Sucuriú no solo marca un hito en el crecimiento de ARAUCO, también representa un significativo aporte al desarrollo de la región, mediante la generación de más de 14 mil empleos, impulso a los negocios locales y atracción de nuevas inversiones.  La presencia de ARAUCO en Brasil tiene una historia de más de dos décadas, cuando comenzó la venta de paneles en ese importante mercado. Con los años se fueron sumando instalaciones del negocio maderero y operaciones forestales, se generaron alianzas con empresas líderes en el rubro y se ampliaron las líneas de producción.  El país más grande de América Latina representa innegables oportunidades a mediano y largo plazo para Arauco, una compañía chilena con presencia global. En ese escenario, se evaluaron cuidadosamente las opciones de desarrollo, entre las cuales potenciar la producción de celulosa respondía a la ruta lógica de crecimiento. La idea tomó forma visible en 2022, con la firma de un acuerdo entre ARAUCO y el gobierno del estado de Mato Grosso do Sul.   Tras ello se gestionaron las licencias ambientales y se iniciaron las negociaciones con los principales vendors para materializar el proyecto Sucuriú, cuya construcción fue aprobada por el directorio de ARAUCO en septiembre recién pasado. Se tratará de la mayor inversión en la historia de la compañía, con montos que superan los US$ 4.600 millones y una capacidad de producción anual de 3,5 millones de toneladas de celulosa blanqueada.   Altas exigencias, confianza y colaboración  El gerente general de ARAUCO, Cristián Infante, destaca la fluidez del proceso y la buena disposición de las autoridades del estado de Mato Grosso, donde la compañía está presente desde 2009 a través de su operación forestal. “Si bien en materia de permisos y estándares medioambientales las exigencias son muy altas, se percibe un ambiente de confianza mutua y colaboración, lo que favorece que se avance a buen ritmo. Junto con eso, hemos llevado a cabo múltiples audiencias públicas y se ha trabajado en conjunto con la comunidad para asegurar la legitimación social del proyecto”, acota.  La planta se emplazará en la ribera del río Sucuriú, a 50 kilómetros de la ciudad de Inocência. En estos días ya se trabaja en los movimientos de tierra y se espera comenzar las obras de construcción a mediados del próximo año. “Sin embargo, existen múltiples otros frentes que nos tienen ocupados, tales como la estrategia logística, la ingeniería de detalles de la obra, la atracción del talento que requeriremos para operar la fábrica, la vinculación con el entorno, la plantación y el cuidado de los bosques para contar con fibra, entre muchos otros desafíos”, advierte Infante.  Sucuriú es la mayor adición de producción de celulosa en una sola etapa del mundo y marca la entrada de la división de celulosa de ARAUCO en Brasil.  Complementa este punto Carlos Altimiras, presidente de ARAUCO Brasil, quien señala que Sucuriú es la mayor adición de producción de celulosa en una sola etapa del mundo y marca la entrada de la división de celulosa de la compañía en ese país. Añade que “es un proyecto complejo, que involucra nuestra operación forestal, una fábrica, una estructura logística, además de cuestiones relacionadas con el desarrollo y la mitigación de impactos económicos, sociales y ambientales”.  Desarrollo económico y protección ambiental   Lo anterior se relaciona directamente con la cultura de sostenibilidad que se expresa en cada iniciativa de ARAUCO en cualquier parte del mundo. “Nuestro propósito es contribuir con las personas y con el planeta, por lo que contamos con políticas y acciones sólidas en ESG, y el proyecto Sucuriú refleja estos principios de manera ejemplar”, asegura Altimiras. “Nuestro compromiso con la preservación también incluye un trabajo continuo de monitoreo de la biodiversidad local, donde identificamos especies de flora y fauna nativas de la región y mapeamos áreas prioritarias para su conservación. El manejo forestal que adoptamos es un modelo de equilibrio entre el desarrollo económico y la protección ambiental”, enfatiza.  El complejo contará con una planta de gasificación que producirá biocombustible para la operación, una caldera de recuperación química -la más grande del mundo en capacidad en el sector de papel y celulosa- y otra que generará energía a partir del reaprovechamiento de biomasa y otros elementos que resultan del proceso de fabricación de celulosa. Los excedentes de energía serán suministrados al sistema nacional.   En el ámbito social, se efectúan periódicamente encuentros con la comunidad para conocer sus costumbres, valores y expectativas; presentarles el proyecto, involucrar a los líderes y buscar en conjunto que la región crezca de manera armónica. De la mano de la alcaldía municipal y de una empresa internacional especializada en desarrollo sostenible, la compañía está realizando un estudio que definirá el Plan Estratégico Socioambiental del Proyecto Sucuriú. Este considera acciones e inversiones en las áreas de empleo e ingresos, salud, educación, asistencia social, seguridad pública, transporte, saneamiento, vivienda, ordenamiento territorial y conservación ambiental.  De acuerdo a la planificación, se estima que la planta podría comenzar a funcionar a fines de 2027. Ese momento no solo marcará un hito en la historia de ARAUCO y de su presencia en Brasil, también reforzará el positivo impacto del proyecto en la región, reflejado en la generación de empleo e ingresos para las familias, impulso a los negocios locales, atracción de nuevas inversiones y recaudación de impuestos, entre otros beneficios.  Desde la mirada de la compañía, Cristián Infante dice que “tenemos la convicción de que este proyecto consolidará la posición de ARAUCO como un líder global en la industria de celulosa, con una planta que operará con los más altos estándares. Para un player global como nosotros representa, además, una oportunidad importante de crecimiento, con mirada de largo plazo y buscando siempre mayor competitividad en los mercados globales de la celulosa, en los cuales queremos seguir siendo un actor relevante. Estamos orgullosos de poder

Proyecto Sucuriú:  ARAUCO anuncia la mayor inversión de su historia  Leer más »

Abastible: A la conquista de España y Portugal 

Con el acuerdo para la adquisición de la operación de gas licuado de CEPSA en tierras ibéricas, la compañía consolidará su liderazgo y presencia en distintos países, impulsando, además, nuevos negocios de cara a la transición energética.   Internacionalización, crecimiento y transición energética son algunos de los conceptos claves que explican la inversión que acordó realizar este año Abastible, para adquirir Gasib, la filial de gas licuado en España y Portugal de la Compañía Española de Petróleos (CEPSA).   Después de varios meses de negociaciones, ambas partes acordaron la compra por un valor de € 275 millones, lo que permitirá a la filial de Empresas Copec abrirse paso en el mercado europeo y posicionarse como uno de los mayores operadores de gas licuado del mundo.  “Europa nos permitirá involucrarnos en todo lo que tenga relación con la transición energética y hace un buen match con nuestra realidad y necesidad”,comenta Joaquín Cruz. Según el gerente general de Abastible, Joaquín Cruz, esta transacción se entiende en el marco de una estrategia que busca seguir creciendo y diversificándose tanto en el ámbito geográfico como en los negocios, en una actividad en la cual ya existe un conocimiento previo y una buena trayectoria y experiencia de operaciones a nivel regional. Primero, en 2011, con el ingreso a la colombiana Inversiones del Nordeste, hoy Colgas, y, luego, en 2016, cuando ingresa a Perú y Ecuador, tras la compra de las operaciones de este negocio de Repsol.  “Tenemos una excelente experiencia sobre cómo se ha ido operando en Colombia, Perú y Ecuador. En estos años hemos hecho cambios relevantes, contratamos a gente talentosa y desarrollamos un montón de competencias. Estamos bien preparados en sistemas, equipos y personas. Basados en esto, miramos hacia el futuro y decidimos seguir creciendo”, comenta el ejecutivo.    Con foco en la transición energética  El gas licuado tiene un rol importante en el camino hacia la descarbonización, dado que ofrece soluciones energéticas que permiten, tanto a las empresas como a las personas, transitar de las fuentes de energía fósiles tradicionales, como el carbón o petróleo, a sistemas renovables de manera gradual y accesible. “Van a pasar muchas décadas, antes de que comience a reducirse el consumo de Gas Licuado, por lo tanto, somos una energía limpia y un actor clave para la transición energética”, explica el ejecutivo.   En relación con este tema, la entrada de Abastible al mercado europeo abre nuevas oportunidades de negocios en diferentes áreas. Un tema relevante, es el desarrollo de soluciones energéticas, que se posiciona como una importante tendencia en la industria, de cara a sus clientes, donde la compañía busca posicionar a su nueva filial, AbastibleTec, que ofrece servicios de eficiencia y sostenibilidad energética.  Además, esto traerá consigo el desarrollo de nuevas tecnologías, herramientas y la automatización de nuevos procesos, entre otros.   “Europa nos permitirá involucrarnos en todo lo que tenga relación con la transición energética y hace un buen match con nuestra realidad y necesidad”, comenta Cruz.    En esta línea, se espera que la futura entrada de Abastible al mercado europeo abra nuevas oportunidades de negocios en diferentes áreas, tales como el desarrollo de soluciones energéticas, donde se busca posicionar a AbastibleTec en el desarrollo de nuevas tecnologías y automatización de procesos, entre otros negocios.   Sinergias virtuosas   Respecto del proceso de negociación con CEPSA, Joaquín Cruz destaca el trabajo colaborativo que se logró entre el equipo financiero, legal y comercial de Abastible con los profesionales de las gerencias de Estrategia y Desarrollo y de Finanzas de Empresas Copec, quienes pusieron su experiencia al servicio de la filial, con el fin de conseguir un buen acuerdo y estructurar adecuadamente el financiamiento. Y así fue.   “Se armó un equipo muy potente, lo que es súper virtuoso para el Grupo, porque se logra un buen acuerdo, se realiza un buen análisis, se actúa con confianza y se generan conocimiento, experiencia y talento”, comenta el ejecutivo.  Durante el segundo semestre de 2024, la transacción fue evaluada por las autoridades competentes. Tras ello, en diciembre se completaron las aprobaciones, lo que dio paso al cierre de la operación. Actualmente Abastible está en proceso de asumir la administración del negocio.   Según el acuerdo, la filial de Empresas Copec mantendrá la marca CEPSA en la comercialización de productos y servicios de gas licuado en la península ibérica, así como también a su equipo directivo para dar “continuidad a la gestión y administración de esta empresa”, explica el gerente general de Abastible.  La integración de Gasib para la compañía chilena, significa la adquisición de una compañía que cuenta con 3,5 millones de clientes de envasado y 17.000 a granel, y una plantilla de al menos 200 colaboradores. A esto se suma, en materia de infraestructura, seis plantas de almacenamiento y llenado, dos plantas de almacenamiento y más de 200 almacenes de terceros, que en conjunto le permiten abastecer a todo el mercado ibérico, las Islas Canarias, Ceuta y Melilla, con ventas cercanas a 240.000 toneladas anuales.   De la misma forma, se busca alinear el Propósito Corporativo de Abastible, que es “Potenciar el Espíritu Emprendedor”, con esta nueva compañía, ya que el objetivo es seguir generando valor a las pymes e inspirando a otros en todos los territorios y comunidades en que opera. 

Abastible: A la conquista de España y Portugal  Leer más »

A fin de cuentas, por Rodrigo Huidobro

Por Rodrigo Huidobro, gerente de Administración y Finanzas de Empresas Copec. Hace algunas semanas se publicaron los resultados correspondientes al tercer trimestre de 2024, con un Ebitda de US$ 760 millones y una utilidad de US$ 404 millones.    Son cifras que dan cuenta de una interesante recuperación respecto de los niveles exhibidos en 2023, cuando se registró una importante caída en los precios de la celulosa, así como de una sustancial mejora en los costos de producción, que durante 2023 se vieron afectados al alza por el proceso de partida de MAPA. Al mismo  tiempo, los resultados comienzan a recoger la baja en los precios que se ha visto en el mercado de celulosa durante los últimos meses, en línea con una importante entrada de capacidad a nivel internacional, efecto que se compensa, sin embargo, por volúmenes vendidos por ARAUCO que se encuentran por encima del trimestre anterior, afectado por un paro portuario.   En maderas, en tanto, se siguen viendo resultados consistentes con niveles promedios históricos, con incrementos de volúmenes que compensan a las caídas de precios.   En el sector energía los resultados son estables, reflejo de posiciones competitivas robustas. Destaca el crecimiento de volúmenes en Chile y el desempeño general del negocio de lubricantes, junto a las cifras de Abastible, que exhibe crecimientos en sus ventas en todas las geografías en que participa.   En el área minera, Marcobre presenta una mejora en el Ebitda, producto del buen escenario de precios del cobre y de efectos puntuales asociados a indemnizaciones por seguros.   Durante el trimestre, además, se registró un resultado extraordinario asociado a la venta de activos forestales en Brasil, que generó una utilidad de US$ 170 millones y un aumento de caja por casi US$ 1.000 millones.  Se trata de una contribución significativa a la solidez financiera de la Compañía, a través de una operación que refleja una permanente vocación por transparentar valor y buscar el «mejor dueño» para sus activos.   Con todo, Empresas Copec cierra el trimestre con un indicador Deuda Neta/ Ebitda de 2,5, que se encuentra en el centro del rango objetivo de largo plazo, y que la deja en muy buen pie para emprender sus nuevos proyectos.   Es así como al cierre del trimestre se anunció la aprobación del proyecto Sucuriú, el más grande de la historia de la Compañía. Se trata de una planta de celulosa de 3,5 millones de toneladas ubicada en el estado de Mato Grosso do Sul, en Brasil, una zona con inmejorables condiciones para el crecimiento de bosques y con excelente conectividad logística. Su construcción ha sido encargada en un contrato del tipo «llave en mano» a la escandinava Valmet, de amplia experiencia en la industria de la celulosa. Se espera que los costos unitarios de este proyecto, tanto en su construcción como en la producción, se encuentren entre los más bajos de la industria. Para su financiamiento, se ha diseñado una estructura compuesta de deuda, generación de caja de ARAUCO y un aporte de capital a esta filial desde la matriz Empresas Copec. Todo ello en el marco de la Política de Financiamiento de la Compañía.   Contamos, así, con un proyecto atractivo, que se espera genere un valor económico importante, apoyado en estructuras financieras adecuadas y con los importantes efectos positivos en sostenibilidad ambiental que son inherentes al sector forestal, que aporta como pocas industrias a la absorción de carbono, a la sustitución de materiales menos amigables con el medio ambiente y a la biodiversidad. Foco estratégico, prudencia financiera y sostenibilidad confluyen en este proyecto que concentrará los esfuerzos de la Compañía durante los próximos años.   Ello se une a los continuos avances de nuestras filiales en la transición energética. En un escenario futuro incierto en cuanto a tecnologías y modelos de negocio, nuestras empresas han ido abriendo opciones que fortalecen sus posiciones competitivas para permitirles no solo enfrentar, sino que impulsar y aprovechar esta transición. Durante el trimestre, la creación de Abastible Tec, la importación de diésel renovable y el anuncio de nuevos terminales de carga de buses eléctricos por parte de Copec son ejemplos de ello.   Todos estos avances han permitido seguir incrementando la confianza de los mercados financieros en la Compañía.   En los últimos meses colocamos el primer bono verde de Empresas Copec y, por su parte, la filial ARAUCO también emitió instrumentos de este tipo. La recepción de estas operaciones por parte del universo inversionista ha sido inmejorable, permitiendo lograr condiciones financieras atractivas que serán un soporte clave para que Empresas Copec y sus filiales sigan avanzando por las futuras generaciones.  

A fin de cuentas, por Rodrigo Huidobro Leer más »

Empresas Copec: El mercado reconoce la visión de futuro de Empresas Copec 

Por sexto año consecutivo, la Compañía recibió el premio La Voz del Mercado a las Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo, una distinción muy relevante, ya que representa la percepción de directores, inversionistas, intermediarios y analistas, entre otros profesionales y expertos, sobre las empresas más transadas de la Bolsa.  “Dos áreas de negocio: recursos naturales y energía. Una cultura común”. Así definió Eduardo Navarro, gerente general de Empresas Copec, a la Compañía en el Investor Day 2024. “Este grupo tiene una forma de hacer empresa particular, con una visión de largo plazo, con un gobierno corporativo fuerte y políticas que fortalecen una cultura que promueve valores como la excelencia, innovación, transparencia e integridad”, afirma el ejecutivo.  Y así lo percibe el mercado, premiando, por sexto año consecutivo a Empresas Copec.  Según el Instituto de Directores, la Compañía se destaca por su mirada de largo plazo, constantes avances en su reportabilidad, su gestión comunicacional y su liderazgo ético.   La Voz del Mercado analiza a las compañías del IPSA bajo cinco pilares de gobierno corporativo: Estrategia de Negocios, Ambiente de Control, Transparencia, Trato Justo e Igualitario a los Accionistas y Gestión de Sostenibilidad. Quienes las evalúan son 390 profesionales, entre ellos directores, gerentes, inversionistas, analistas del mercado de capitales, clasificadoras de riesgo y académicos. Es por esto que se dice que la distinción es entregada por el mismo ecosistema donde las empresas están insertas.    “Nuestra hoja de ruta está sustentada en una visión de largo plazo y en nuestro propósito: Forjar un mundo para las futuras generaciones”, afirma Eduardo Navarro.  Liderazgo ético y estratégico Para Fadua Gajardo, directora ejecutiva del Instituto de Directores de Chile, organización que entrega el premio junto a EY y la Bolsa de Santiago, Empresas Copec se destaca, principalmente, por la cultura compartida entre sus filiales, la transformación de su modelo de negocios en función de una mirada de largo plazo, constantes avances en su reportabilidad, su gestión comunicacional y su liderazgo ético.   “Este reconocimiento tiene que ver con un trabajo que no se hace de un día para otro, sino que es una labor constante que va permeando a toda la organización, más allá de los directorios o del equipo ejecutivo”, explica Gajardo. Y añade: “Hoy es imposible hacer negocios pensando que el gobierno corporativo es el directorio, sino que este debe concebirse como la forma en que se hacen las cosas, teniendo ética y valores claros respecto del quehacer de una compañía, y en Empresas Copec vemos ese liderazgo ético impulsado desde sus directores y altos ejecutivos”.   De acuerdo a Gajardo, Empresas Copec también se distingue por la forma en que han logrado comunicar de manera efectiva cómo su cultura guía sus negocios. Además, ella destaca que el Grupo ha conseguido adelantarse a los cambios de las industrias, considerando criterios de sostenibilidad y rentabilidad a largo plazo, uno de los pilares de su estrategia: “Puede sonar lógica la transformación que han hecho, por ejemplo, cambiando el foco hacia impulsar la transición energética, pero no era obvio en su momento. Es un gran trabajo el que han hecho, no solamente mejorando los índices de percepción, sino también leyendo qué espera el mercado de ellos”.   “Este reconocimiento tiene que ver con un trabajo que no se hace de un día para otro, sino que es una labor constante”, precisa Fadua Gajardo. ESG en el centro de las decisiones  Según Eduardo Navarro, “Empresas Copec piensa en décadas, siempre a largo plazo, entendiendo que una compañía solo es sostenible si los temas de ESG están en el centro de todas sus decisiones e intrínsecos en el negocio”.  En esta línea, los temas ambientales, sociales y de gobernanza se abordan de forma estratégica en la matriz y en todas sus filiales.  Adicionalmente, una comunicación oportuna y transparente con todos sus stakeholders es una prioridad y un área en la que permanentemente se busca innovar, abriéndose a nuevos medios y canales.   Sobre los desafíos que las compañías enfrentan este tema, Navarro afirma: “Históricamente, al menos en nuestro país, las empresas hemos comunicado qué hacemos y cómo lo hacemos. Sin embargo, este año dimos un paso muy importante al dar a conocer en qué creemos como Compañía”.  Esto se ve materializado en la redefinición y reciente publicación de su propósito corporativo: “Forjar un mundo para las futuras generaciones”, y el lanzamiento de su campaña asociada #NoMásCortoplacismo, la cual ha generado mucha conversación en torno a este tema.  Una mirada compartida  El enfoque humanista de este propósito se ha transformado en una brújula que guía los negocios de la Compañía, procurando que cada decisión tomada considere el bienestar de la sociedad del mañana.   “Se nota que hay una cultura con la que los colaboradores conectan y que tienen valores que son coherentes con su propósito, y el mercado ha sabido leer eso”, afirma Gajardo. Y agrega: “Finalmente, los inversionistas ven una preocupación real en materias como la sostenibilidad, y se ve que detrás de eso hay un equipo entero y no solo un área enfocada en el tema”.  Para Navarro, el holding siempre ha tenido una mirada ética sobre cómo hacer las cosas, algo propio del grupo económico controlador y que el directorio históricamente ha impulsado. Además, comenta que la cultura organizacional de la Compañía también se sustenta en las personas que son parte de ella: “La integridad es fundamental y, como empresa matriz, tenemos el rol de fortalecer nuestra cultura, replicando políticas en nuestras filiales y levantando temas, por ejemplo, en sus directorios. Estos valores también atraen a personas con la misma vocación y mirada, por lo que quienes trabajan con nosotros comparten nuestros principios”.  Los temas ESG se abordan de forma estratégica en la matriz y en todas sus filiales. Adicionalmente, una comunicación oportuna y transparente con todos sus stakeholders es una prioridad.  Fortalecer la confianza  La ceremonia de entrega del premio La Voz del Mercado 2024 fue realizada en el edificio de la Bolsa de Santiago a fines de noviembre. Allí, además de presentarse los resultados del estudio, fueron reconocidas, junto

Empresas Copec: El mercado reconoce la visión de futuro de Empresas Copec  Leer más »

Lemu Nge: Las primeras imágenes desde el espacio 

Tan solo cuatro días y 14 horas después de su lanzamiento, el nanosatélite de Lemu de ARAUCO, Lemu Nge, capturó y envió a la Tierra su primera imagen casi perfecta. Esto es considerado inusualmente rápido ya que misiones similares pueden demorar meses, e incluso años, en alcanzar este hito.  La captura inicial sucedió el 21 de agosto de 2024 a las 11:39:27 UTC, con el satélite orbitando a 600 km de altura en una zona de viñedos al norte de Lisboa, Portugal, cubriendo 23 km de ancho y 28 km de alto.  Lemu Nge es primer satélite del mundo diseñado exclusivamente para observar la biodiversidad. Una vez completada su fase de operación temprana (LEOP, acrónimo del inglés Launch and Early Operations Phase), su misión inicial estará enfocada en Chile, debido a la gran brecha de datos satelitales existentes para este país y para el hemisferio sur en general. Las áreas de observación incluirán humedales andinos de categoría Ramsar, bosques de macroalgas, especies vegetales clave — especialmente árboles — y especies vegetales invasoras. 

Lemu Nge: Las primeras imágenes desde el espacio  Leer más »

Golden Omega: Impulsando la fotografía de las costas de Arica

Golden Omega: Impulsando la fotografía de las costas de Arica La empresa dedicada a la producción de concentrados de Omega-3 auspició el 7° Concurso Fotográfico del Museo del Mar de Arica, que invita a capturar la belleza de la costa, buscando rescatar el patrimonio natural del ecosistema marino y generar una cultura de protección hacia el medioambiente.  Esta iniciativa es parte del proyecto “Transferencia y Capacitación sobre la importancia del mar para la Región de Arica y Parinacota”, que es financiado por el Gobierno Regional en colaboración con la Ilustre Municipalidad de Arica y el auspicio de Golden Omega, a través de su iniciativa Olas Zero Plástico.  La competencia se realizó en dos divisiones. En la categoría Adultos, el primer lugar fue para Rosario Guardiola con «Elegancia en el aire», fotografía en la que capturó la belleza del salto de un delfín. El segundo lugar fue para Jeorjina Palma con “Navegando a la caída del sol”, mientras que el tercero fue para René Veliz, quien sorprendió a los jueces con “Desde el bordemar zarpando al horizonte”. En la categoría Escolares, el primer lugar lo obtuvo Adolfo Niemann con “Salto a la libertad”, Cristhofer Espinoza obtuvo la segunda posición con “Los albatros” y Valentino Formía se llevó el tercer puesto con “Cangrejo fantasma”. 

Golden Omega: Impulsando la fotografía de las costas de Arica Leer más »

Remedia Green Tech: Aportando a un desarrollo urbano sostenible

Remedia Green Tech: Aportando a un desarrollo urbano sostenible Actualmente, existen más de 10 mil sitios con potencial presencia de contaminantes que no tienen ningún plan de recuperación y que podrían reintegrarse a la ciudad con el conocimiento y experiencia de la nueva filial de Las Salinas: Remedia Green Tech.  Remedia Green Tech, o Remedia GT, está presentando una propuesta de valor diferenciadora en Chile, al plantear una alternativa probada de reconversión de pasivos ambientales en activos, generando una acción positiva de triple impacto: social, económico y ambiental.  Gracias a un destacado equipo profesional y el conocimiento acumulado en el proceso de saneamiento que se encuentra en curso en el terreno Las Salinas, en Viña del Mar, sumado a las mejores experiencias internacionales en regeneración ambiental urbana, hoy Remedia GT cuenta con una oferta que le permite abordar el desafío de recuperar y transformar terrenos degradados en oportunidades de desarrollo, con una contribución directa a las personas y a su entorno. La experiencia de saneamiento de Las Salinas ha sido clave para toda la oferta de valor de Remedia GT, pues se trata de un terreno que ha implicado un profundo aprendizaje sobre las más exigentes normas y técnicas de remediación a nivel mundial. “Chile no cuenta aún con una norma primaria de calidad ambiental para suelos y hay proyectos que están avanzando en esa línea. Por eso, asumimos el desafío e hicimos el esfuerzo de estudiar las distintas normas ambientales vigentes al respecto en los países que tienen los mejores estándares ambientales sobre remediación. A partir de ese trabajo, optamos por fijarnos la mayor exigencia y, desde ahí, completar un proyecto de excelencia que es el que estamos implementando para recuperar los suelos en Viña del Mar y disponerlos para usos diversos que aporten al desarrollo integral de la ciudad”, señala Ricardo Labarca, gerente general de Las Salinas y de Remedia GT.  Nuevas oportunidades para los territorios  De esta forma, Remedia GT permite colaborar en responder a una de las tareas pendientes en Chile en materia de regeneración ambiental, pues de acuerdo con el catastro de lugares con potencial presencia de contaminantes del Ministerio de Medio Ambiente, son más de 10 mil los sitios que se encuentran en esa situación y sobre los que no existe ningún plan de recuperación.   La experiencia de saneamiento de Las Salinas ha sido clave para toda la oferta de valor de Remedia GT, pues se trata de un terreno que ha implicado un profundo aprendizaje sobre las más exigentes normas y técnicas de remediación a nivel mundial.  El tema es aún más crítico, pues anualmente crece el déficit de suelos para usos diversos en todo el país. “Se trata de un cambio profundo, pues hoy contamos con el conocimiento científico y la tecnología necesaria y probada para dar nuevas oportunidades a los territorios que han tenido un uso industrial o que están contaminados. No hay ninguna razón para que un sitio degradado quede en el olvido, como zona en desuso o transformado en un basural. El compromiso fundamental es asumir la responsabilidad de sanearlo, entendiendo las oportunidades que se generan al disponerlo para usos que sean un aporte al desarrollo integral”, afirmó Labarca.  Un foco que se alinea al nuevo propósito corporativo de Empresas Copec: “Forjar un mundo para las futuras generaciones”, impulsando inversiones sostenibles con una visión a largo plazo. “Cuando uno habla de economía circular, no hay nada más circular que integrar el uso de los suelos para que sean parte de esta economía”, afirma el gerente general.  Elevando los estándares medioambientales  El trabajo de Remedia Green Tech se enfoca en tres áreas clave que son: la remediación y conversión de terrenos con potencial urbano e inmobiliario; la aplicación de tecnologías preventivas y reactivas en sitios industriales, y la innovación en la remediación de pasivos mineros en cumplimiento de los estándares ESG.  En materia de remediación y conversión de terrenos con potencial inmobiliario, entre otros, se integran factores ambientales, legales y de usos futuros para aportar al desarrollo urbano sostenible.  Para los proyectos industriales, Remedia Green Tech acompaña a las empresas desde la fase de diseño de los proyectos con tal de garantizar la debida diligencia en prevención y reacción para la remediación, asegurando que las empresas cumplan con los más altos estándares de responsabilidad ambiental.  Un destacado ejemplo de remediación y desarrollo urbano es el proyecto Confluence, en Lyon, Francia, que ha transformado un área industrial en declive en un vibrante distrito sostenible y dinámico. Ubicado en la confluencia de los ríos Saona y Ródano, el proyecto implicó la rehabilitación de terrenos contaminados y su conversión en un espacio que combina viviendas modernas, áreas comerciales, oficinas y espacios públicos. Este desarrollo priorizó la sostenibilidad mediante el uso de tecnologías ecológicas, la integración de energía renovable y la creación de una infraestructura verde que fomenta la biodiversidad. Además, Confluence ha revitalizado la economía local y mejorado la calidad de vida de los ciudadanos al ofrecer un entorno accesible, inclusivo y atractivo para residentes y visitantes. La transformación de esta área subutilizada en un modelo de urbanismo sostenible ha establecido un precedente global para proyectos de regeneración urbana con impacto positivo.  En cuanto a innovación en la remediación de pasivos mineros, Remedia GT transforma pasivos en activos relevantes, apoyando tanto en la compensación operativa como en el cumplimiento de los objetivos ambientales, sociales y de gestión.   El compromiso de Remedia GT es muy claro: instalar y desarrollar un nuevo estándar en la forma de abordar los desafíos ambientales, con el compromiso de contribuir a un futuro más sostenible para ​​todos. 

Remedia Green Tech: Aportando a un desarrollo urbano sostenible Leer más »

Scroll al inicio