Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Copec Emoac: Un exitoso ascenso en el mercado energético chileno 

COMPÁRTELO:

En casi seis años de operación, Copec Emoac se ha convertido en la segunda mayor empresa que suministra energía a clientes libres​ no mineros​. En es​t​e tiempo, pasó de 40 clientes y 400 GWh vendidos en 2023, a 300 clientes y 1.500 GWh en 2025. Desde la compañía afirman que esperan llegar a más de 400 clientes y 2.000 GWh el 2026, y así consolidarse como​​​​ un actor relevante dentro del competitivo mercado eléctrico nacional. 

Este acelerado crecimiento tiene su origen en 2012, cuando Va​n​nia Toro y Mauricio Olivares, ingenieros eléctricos y dos de los fundadores de Emoac, a partir de su experiencia laboral en el Coordinador Eléctrico y el conocimiento adquirido de la industria, la economía y la regulación del sector, crearon y dictaron los cursos de mercado eléctrico en la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago, respectivamente. Así, llegaron a una conclusión: ​la ​industria de la energía eléctrica estaba concentrada, desatendida y marcada por la desinformación.   

En 2015 empezaron a ofrecer servicios de ingeniería y consultoría, enfocándose en los clientes libres, ya que muchas empresas desconocían que podían dejar el régimen de clientes regulados para convertirse en libres. Eso les permitía negociar y acceder a mejores precios de energía. En un principio tuvieron un rol de bróker entre clientes agrupados y los suministradores, pero una vez conocidos los beneficios del cambio vino un crecimiento explosivo. Entre el 2015 y el 2018 asesoraron al 30% de la demanda que se convirtió en cliente libre, pasando de 100 a cuatro mil en solo tres años, lo que generó un cambio en el mercado.  

Entonces, se enfrentaron al siguiente paso, que era vender la energía directamente. Para ello buscaron un socio que no solo tuviera espaldas financieras, sino también una mirada de largo plazo y un foco en la atención al cliente. Así, llegaron en 2019 a Copec, empresa que ha trazado una ruta para crecer progresivamente en nuevas energías y movilidad sostenible.  

vannia-toro-fundadora-emoac
En la foto: Vannia Toro, fundadora de Emoac.

Va​n​nia Toro, gerenta general de Copec Emoac, explica: “Nos alineamos con Copec porque tenemos la misma base de fundamento del servicio. Nosotros no queríamos transformarnos en un generador cuyo foco fuera vender energía y desaparecer. Ya teníamos áreas de análisis y queríamos que el servicio fuera mucho más digital, más informado, con una asesoría en eficiencia, y veíamos que Copec tenía ese foco en el cliente y en el servicio integral”. En tanto, Arturo Natho, gerente general de Copec, agrega: “Con la compra de Emoac consolidamos una plataforma robusta de comercialización de energía 100% renovable, diseñada especialmente para el segmento de clientes libres, con soluciones energéticas inteligentes, trazables y sostenibles”. 

Justamente, el mayor potencial está en los contratos de energía orientados a este tipo de clientes, por lo que Copec Emoac ha implementado una estrategia de abastecimiento competitiva que es fruto de la planificación, y que hoy se traduce en ​21 proyectos renovables propios y desarrollados para Emoac, que conforman el portafolio que les permite atender a los clientes libres. Así lo grafica Mauricio Olivares, director​ Comercial​ de la compañía: “Una buena razón del crecimiento que estamos viendo hoy tiene que ver con el trabajo silencioso de estudiar el mercado y armar un portafolio competitivo, que conlleva buscar distintos tipos de tecnologías ubicadas geográficamente en diversas zonas del país”.  

mauricio-olivares-fundador-emoac
En la foto: Mauricio Olivares, fundador de Emoac.
arturo-natho-gerente-general-copec
En la foto: Arturo Natho, gerente general de Copec.

Arturo Natho complementa: “Nos preparamos para una velocidad de crecimiento acelerada y ese crecimiento se ha podido sostener gracias a la planificación del portafolio, que elaboramos entre 2022 y 2023, lo que nos dio una hoja de ruta clara para escalar con solidez”.  

En este contexto, y para fortalecer el negocio de provisión de electricidad, en el último tiempo la empresa ha dado a conocer importantes acuerdos, como la adquisición del parque fotovoltaico Granja Solar en Tarapacá, con una inversión de US$ 91 millones y una capacidad de generación de 123 MWp, la cual, a partir de 2026, contará con un sistema de baterías BESS (Battery Energy Storage System) con una capacidad de almacenamiento de 420 MWh y una potencia de inyección de 105 MW, lo que asegurará un suministro estable y continuo.  

copec-emoac
En la foto: Construcción de BESS (Battery Energy Storage System) en el Parque Fotovoltaico Granja Solar.

​Asimismo, firmaron un contrato de venta nocturna con Grenergy para la provisión de 8 TWh por 15 años. Esta tecnología de almacenamiento es crucial para capturar energía renovable e inyectarla durante la noche, siendo un pilar clave para la descarbonización del sistema eléctrico. Adicionalmente, con Atlas Renewable Energy cerraron otro acuerdo de compraventa de energía también por 15 años, que impulsará uno de los proyectos BESS más grandes del país, apuntando a resolver el vertimiento de ERNC. A esto se suma la reciente firma de un contrato de compraventa de energía con Metlen, por el mismo periodo de tiempo, que contempla un suministro de 450 GWh, y que igualmente contará con respaldo de 322 MW en sistemas de almacenamiento con baterías BESS, con lo que Copec Emoac podrá acceder a energía renovable durante los horarios de baja generación solar.  

La energía como un servicio estratégico  

En la foto: Arturo Natho, gerente general de Copec y Mauricio Olivares, director Comercial de Copec Emoac, durante la firma del contrato PPA (Power Purchase Agreement) con la empresa griega Metlen.

Para Copec, la energía no es un commodity, sino que es un servicio estratégico, ya que el cliente busca abastecerse de manera renovable y eficiente. Arturo Natho detalla: “Copec Emoac es más que un comercializador, es un socio energético. Su propuesta de valor integra energía, inteligencia ​y eficiencia ​energética, monitoreo digital en tiempo real y asesoría técnica especializada”.  

La digitalización, que busca alcanzar una mayor eficiencia energética para los clientes, ha llevado a que hoy la empresa administre más de 10 mil puntos donde se miden parámetros como la electricidad, el gas, el agua y la presión. Esto permite que los clientes puedan ver sus consumos y cruzarlos con el negocio, levantando indicadores y así acceder a un sistema de reportabilidad que les permite gestionar y tomar acciones en todo tipo de industrias.  

De esta forma, en 2025 alcanzan a 300 clientes, entre los que se cuentan Ariztía, Telefónica, Watts, Grupo Patio, Sonda, Vivo, Lucchetti, PUC, Politex, Clínica Las Condes, Clínica Meds, Compañía Minera San Gerónimo, Inversiones Hoteleras Holdings (IHH) y CIC, entre otros, y en 2026 suministrarán más de 2.000 GWh de energía 100% ​​​​renovable. 

En la foto: Parque Fotovoltaico Granja Solar, en Tarapacá.

Destacan algunos proyectos como el de Walmart, en 2024, que consiste en una alianza para mejorar los sistemas energéticos de climatización en los supermercados de la empresa de retail. A través de la implementación de 650 motores inteligentes desarrollados por Turntide Technologies, en 87 tiendas ubicadas en la Región Metropolitana, la multinacional ha reducido en 30% el consumo de energía destinado a mantener funcionando los sistemas de climatización al interior de sus tiendas. Ello ha permitido generar un ahorro de al menos 6,8 GWh al año y una reducción de 1.645 toneladas métricas de emisiones de CO2.

Leonardo Ljubetic, gerente División Desarrollo de Copec, ilustra con este caso el beneficio que supone para los clientes adoptar medidas de eficiencia energética:

leonardo-ljubetic,gerente-division-desarrollo-de-copec
En la foto: Leonardo Ljubetic, gerente División Desarrollo de Copec.

“Las grandes empresas del retail, como Walmart Chile, suelen tener altas demandas energéticas, y esta tecnología permite reducir costos operativos y mitigar impactos ambientales de manera efectiva.” 

​​​​​​​También es relevante la experiencia alcanzada con la empresa salmonera Mowi, en la Región de Los Lagos, asesorándolos en su estrategia de transición energética con la implementación de planes de gestión de energía, lo que les ha permitido obtener certificaciones exigidas internacionalmente por tratarse de una exportadora. Asimismo, han desarrollado proyectos de digitalización en postones en la mitad del océano, siendo los primeros en instalar un sistema de medición y control en la zona.  

Crecimiento sostenido  

Mirando hacia el futuro, Copec Emoac tiene una estrategia clara para seguir fortaleciendo el portafolio de proyectos de energía propios y consolidar su presencia en todas las industrias. Arturo Natho afirma: “N​u​estro plan contempla seguir anticipándonos a la demanda futura, garantizar un suministro confiable y fortalecer relaciones de largo plazo con nuestros clientes industriales y corporativos”. 

Actualmente, ya están en la mediana minería con contratos en Minera Arquero, Minera San Jerónimo, Minera Tres Valles y Minera Santa Laura, y se están preparando para ingresar a la gran minería. Así, también, la compañía está interesada en expandirse a otras industrias, como la electromovilidad y los data centers, que requerirán grandes volúmenes de energía renovable y atención personalizada. De esta forma, buscan seguir anticipándose a la demanda futura, reforzar la confiabilidad del suministro y establecer relaciones de largo plazo con sus clientes.  

En la foto: Mauricio Olivares y Vannia Toro junto a parte del equipo de Copec Emoac.

Te podría interesar

Scroll al inicio