Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Grande Pyme: una alianza estratégica por el corazón productivo de Chile 

COMPÁRTELO:

Impulsada por Abastible, BCI, Entel y Sura, y con el apoyo de actores públicos, gremiales y académicos, nace una iniciativa inédita para visibilizar, conectar y potenciar a las pequeñas y medianas empresas, un eje clave para el empleo, el desarrollo sostenible y la cohesión social del país. 

En Chile, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) conforman el 98% del tejido empresarial y generan alrededor del 64% del empleo formal. Sin embargo, enfrentan una paradoja alarmante: aunque son vitales para el desarrollo económico y social del país, su participación en las ventas totales ha disminuido dramáticamente del 25% al 12,5% en los últimos 25 años.  

Bajo la convicción de que el bienestar del país está estrechamente ligado al destino de sus pequeñas empresas surge Grande Pyme, una corporación que asume como principio rector que cuando las Pymes prosperan, lo hace también el país. Frente a esta realidad, en diciembre de 2024 nació esta plataforma colaborativa liderada por grandes empresas, con el propósito explícito de visibilizar y fortalecer el rol estratégico de las Pymes en Chile. 

Una plataforma colaborativa y multisectorial 

Grande Pyme, constituida por Abastible -filial de Empresas Copec-, junto a BCI, Entel y Seguros Sura, con participación activa del mundo académico y gremial, tiene un propósito claro y urgente. Al respecto, su directora ejecutiva, Katia Trusich, afirma: “El principal rol de esta corporación es visibilizar la importancia de las pequeñas y medianas empresas para el crecimiento”. 

Así, Grande Pyme es una organización sin fines de lucro que nace desde el empresariado, pero con vocación de bien público. Su misión es clara: impulsar condiciones más justas y sostenibles para que las Pymes puedan crecer, innovar, formalizarse y contribuir con mayor fuerza al desarrollo de Chile. 

Esta iniciativa se ha enfocado en responder a múltiples desafíos estructurales que afectan al sector, los cuales quedaron reflejados en el primer informe diagnóstico de la Corporación, desarrollado por el Observatorio Grande Pyme en conjunto con el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales. De acuerdo a estos, las Pymes enfrentan dificultades críticas, como el acceso limitado al financiamiento, baja productividad, falta de digitalización y una alta informalidad. Todos fenómenos que amenazan la estabilidad económica y social de miles de hogares en Chile. 

En este contexto, Grande Pyme busca transformarse en un actor clave, generando información estratégica y de calidad para influir positivamente en el diseño de políticas públicas, fomentando relaciones virtuosas entre grandes empresas y sus proveedores y clientes que son Pyme. 

En la foto: Katia Trusich, directora Ejecutiva de Grande Pyme.

“La colaboración es clave. No venimos a competir con los gremios ni a sustituir su rol, sino a complementarlo desde una mirada distinta: la de las grandes empresas que entienden que su desarrollo y propósito dependen también del fortalecimiento de las Pymes de Chile”, señala Trusich. 

Avances y alianzas estratégicas 

En sus primeros meses de funcionamiento, Grande Pyme ha logrado importantes avances. Además del trabajo colaborativo con la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) para el desarrollo del Observatorio, se han concretado convenios con la CPC, la SOFOFA y nuevos aliados, como Duoc UC y Emprende tu Mente (EtM), además de contar con el apoyo de los principales gremios y asociaciones que representan al ecosistema Pyme en todo el país. 

Para la directora ejecutiva de la corporación, esta diversidad de actores es la base para generar cambios estructurales: “La capacidad de convocatoria demuestra que existe una genuina voluntad de unir esfuerzos. Hoy hay un clamor transversal por tener datos objetivos y una voz común para enfrentar desafíos que son enormes”. 

La gobernanza de Grande Pyme está integrada por un directorio de las empresas que la constituyeron, un consejo asesor técnico del Observatorio Grande Pyme y mesas de trabajo abiertas a nuevos actores del ecosistema. 

En el ámbito internacional, la asociación trabaja en formalizar una alianza con la Cámara Alemana de Comercio para identificar y adaptar el exitoso modelo alemán, donde las Pymes son el motor de la economía y responsables de más del 50% del PIB. “Alemania logró reconstruir su economía después de la Segunda Guerra Mundial con una fuerte apuesta por las Pymes. En Chile podemos aspirar a replicar este éxito”, señala Trusich. 

El compromiso de Abastible: propósito y acción 

La participación de Abastible en Grande Pyme fue un paso natural y estratégico. Hace más de dos años, la filial de Empresas Copec definió su propósito para enfocarse en un eje claro: potenciar el espíritu emprendedor. “Si las Pymes crecen, Chile crece. Ellas debían inspirar nuestro propósito corporativo”, afirma Paula Jervis, gerenta Legal, Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Abastible.

Este compromiso se sustenta en una relación histórica con más de mil micro, pequeñas y medianas empresas que constituyen más del 90% de su distribución de gas licuado a lo largo del país. Muchas de estas son empresas familiares, lideradas por mujeres y profundamente insertas en sus comunidades.  

“En Abastible sabemos de la importancia que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas para Chile, porque nuestro modelo de negocio tiene una historia de casi 70 años trabajando en estrecha colaboración con Pymes distribuidoras, instaladoras y transportistas, con las que hemos crecido de la mano y generado un círculo virtuoso para llevar la energía del gas licuado a millones de hogares y empresas en todos los rincones del país, con altos estándares de calidad y seguridad”, señala la ejecutiva. 

Paula Jervis añade que “las Pymes con las que trabajamos no solo nos permiten llegar con gas licuado a miles de hogares y negocios a lo largo de Chile, sino que también son nuestra cara visible en cientos de barrios a nivel nacional. Por lo tanto, capacitarlas y apoyarlas es clave para asegurar un servicio oportuno, seguro y de calidad”. 

En la foto: Paula Jervis, gerenta Legal, Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Abastible.

A lo largo del tiempo, Abastible ha impulsado acciones concretas para apoyar su desarrollo. Una de las más destacadas es el programa “Pago a siete días”, una iniciativa pionera que ha beneficiado directamente a más de 3.000 proveedores Pymes, mejorando su liquidez y estabilidad financiera. 

“Uno de los principales problemas que tienen las Pymes en nuestro país es el flujo de caja. Por eso, implementamos esta medida concreta, que nos permite pagar en menos de una semana los servicios que nos prestan nuestros proveedores”, explica Jervis. Actualmente, el 95,5% de los pagos a Pymes se realiza dentro de ese plazo, comenta la ejecutiva. 

Adicionalmente, Abastible ofrece a sus Pymes planes de capacitación y certificación de competencias de instaladores, permitiéndoles actualizar sus técnicas y darles más herramientas para que realicen un trabajo de excelencia con sus clientes, que en su mayoría son familias.  

A ello se suman las alianzas estratégicas en diversos ámbitos que ha firmado la compañía con organizaciones del mundo Pyme, como la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH), la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile (Conapyme), la UC, EtM y corporación Simón de Cirene, entre otras, buscando entregar la mayor cantidad de apoyos directos a sus asociados.   

Esta profunda conexión con las Pymes llevó a Abastible a reconocer la necesidad de un esfuerzo colectivo más amplio a través de Grande Pyme. “La colaboración es clave para generar cambios estructurales y sostenibles en el ecosistema emprendedor. Al unir fuerzas, se potencia el impacto de cada iniciativa, se comparten buenas prácticas y se construyen soluciones más integrales y representativas de las reales necesidades de las Pymes”, afirma Paula Jervis. 

Evidencia para la toma de decisiones 

Uno de los pilares fundamentales de Grande Pyme es la recopilación y análisis de datos relevantes, confiables y exhaustivos, que proporcionen información valiosa sobre la realidad y evolución del sector. El primer informe del Observatorio Grande Pyme reveló cifras contundentes: una tasa de informalidad global cercana al 21%, que alcanza el 47% en el segmento de las microempresas, bajos niveles de bancarización, escasa asociatividad y una preocupante brecha digital. Según este estudio, dos de cada tres nuevas Pymes desaparecen antes de los tres años, el 70% nace solo con ahorro propio y operan con una productividad 50% inferior a las grandes empresas, lo que las expone a desaparecer en el corto plazo. 

“Esa fragilidad estructural es incompatible con un crecimiento económico sostenible. Necesitamos con urgencia integrar a las Pymes en procesos productivos y tecnológicos que fortalezcan su competitividad y viabilidad”, subraya Katia Trusich. Por ello, la corporación trabaja en desarrollar indicadores periódicos, encuestas nacionales y un repositorio de buenas prácticas. 

En la foto: Sebastián Montero, gerente Negocio GL Chile Abastible, sellando una alianza con la Federación Chilena de Industriales Panaderos (Fechipan), en beneficio de 18 mil panaderías.

Uno de los objetivos más ambiciosos es generar una línea base estadística con más de 2.000 empresas Pymes para seguir su evolución en el tiempo. También se proyectan indicadores trimestrales y anuales que permitan monitorear su actividad económica, social y regulatoria, incluyendo su nivel de cumplimiento normativo, formalización y contribución al empleo femenino y migrante. 

“Contar con datos robustos es fundamental para cualquier toma de decisiones en materia de políticas públicas. Necesitamos poder medir, por ejemplo, el IMACEC de las Pymes, su actividad económica mensual, saber cuántas ventas generan y cuánto aportan al PIB de Chile”, precisa Trusich. 
 

Un futuro inclusivo y sostenible 

El desafío que plantea Grande Pyme no es menor, pero sus impulsores confían en que esta alianza estratégica logre movilizar el potencial productivo y social que tienen las pequeñas y medianas empresas en Chile. Con un enfoque integral, desde la formalización hasta la internacionalización, pasando por la digitalización y el financiamiento oportuno, la plataforma busca ser un catalizador de crecimiento inclusivo y sostenido. 

“Queremos ser una fuente referente de opinión y de aporte al debate público en materia de políticas de fomento a las empresas. Hoy en día, una gran empresa no puede crecer sola. Necesita de un ecosistema de proveedores sólidos, diversos, innovadores y bien preparados para asumir los desafíos del presente y del futuro”, afirma Katia Trusich.  

Chile está frente a una oportunidad histórica para revertir la crisis silenciosa de sus pequeñas y medianas empresas. Con la participación activa del ecosistema empresarial, podría convertirse en el motor de una economía más robusta, más inclusiva y más resiliente, una donde las Pymes prosperen y, con ellas, el país entero florezca. 

Ejes de trabajo de Grande Pyme 

La Corporación Grande Pyme se estructura en torno a tres ejes estratégicos: 

1. Estudios de investigación e incidencia en políticas públicas: a través del Observatorio Grande Pyme se recopilan y analizan datos relevantes sobre el ecosistema emprendedor, con el objetivo de aportar insumos concretos para la formulación de políticas públicas. 

2. Promoción de buenas prácticas empresariales: mediante alianzas con gremios, como CPC y SOFOFA, se busca impulsar iniciativas y compromisos como el pago oportuno a proveedores, condiciones contractuales equitativas y programas de desarrollo de proveedores. 

3. Visibilidad y conciencia pública: la corporación, a través de alianzas con actores del ecosistema Pyme, organizará instancias de diálogo y difusión que destacan el rol fundamental de las Pymes en el desarrollo económico y territorial del país. 

En la foto: Gustavo Espósito, presidente ejecutivo de Seguros SURA.

El aporte integral de Seguros SURA

Gustavo Espósito, presidente ejecutivo de Seguros SURA, resalta que participar en Grande Pyme “nos permite colaborar con otras organizaciones que comparten nuestra visión, escuchar de primera fuente sus inquietudes y co-construir soluciones que realmente impacten en la sostenibilidad y crecimiento de las pequeñas empresas”. Para SURA este compromiso va más allá de ofrecer soluciones de seguros: implica aportar al diseño de un entorno que les permita innovar y avanzar con confianza en sus negocios.

Bci y su compromiso con las Pymes

“Los emprendimientos crean empleo, generan oportunidades y son la cuna de las grandes ideas que mueven al mundo”, afirma Sebastián Castro, gerente de Valor Pyme de Bci. A su juicio, Grande Pyme representa una oportunidad para profundizar el compromiso del banco con este sector, conocer mejor sus necesidades y enriquecer las propuestas y soluciones que entrega. “En Bci queremos contribuir a la construcción de un país más justo y desarrollado, donde las Pymes cuenten con el espacio que necesitan para alcanzar sus sueños y aspiraciones”.

En la foto: Sebastián Castro, gerente de Valor Pyme de Bci.
En la foto: Francisca Florenzano, gerenta de Sostenibilidad y Comunicaciones de Entel.

Innovación y tecnología de Entel

Entel, por su parte, destaca su compromiso con la digitalización como un camino fundamental para fortalecer las capacidades del sector. Francisca Florenzano, gerenta de Sostenibilidad y Comunicaciones de dicha compañía, sostiene: “Acercar la tecnología y acompañar a las Pymes en su digitalización es clave para que prosperen y lideren en un mundo cada vez más conectado”. Desde su experiencia tecnológica, la empresa pone a disposición recursos, estrategia y visión para acompañar a las Pymes en este proceso. “Esperamos que Grande Pyme se convierta en una plataforma transformadora que articule redes, genere oportunidades, fortalezca capacidades y abra caminos”. 

Te podría interesar

Scroll al inicio